INVESTIGADORES
MORALEJO Reinaldo Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
El viaje de Adolfo de Burgoing a las Misiones y la Colección Jesuítico-Guaraní del Museo de La Plata
Autor/es:
IGLESIAS, MARÍA TERESA; MORALEJO, REINALDO ANDRES
Lugar:
Manzana de las Luces, Convento Mercedario, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Jornada; XIIº Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas: “Interacciones y Sentidos de la Conversión”; 2008
Institución organizadora:
Instituto de Altos Estudios Sociales, UNSAM/CONICET
Resumen:
El Museo de La Plata se encuentra entre los grandes museos de ciencias naturales del mundo por la calidad y cantidad de sus colecciones, que a diferencia de otros, incluye al hombre y sus obras. Su repertorio reconstruye la historia biológica y cultural de los indígenas americanos antes y después del contacto con el europeo, destacándose más de 30 objetos de imaginería, mobiliario y arquitectura de las Misiones Jesuíticas del Paraguay y Argentina reunidos por iniciativa de su fundador, Francisco Moreno. El objetivo era congregar en una gran institución colecciones que ilustran las diferentes ramas de la ciencia y del arte, integrando todas las áreas del conocimiento tanto en las ciencias naturales como en las humanas. Para eso, Moreno dirige su interés a los pueblos guaraníticos que fundó la Compañía de Jesús, convencido de la importancia de conocer los resultados de la enseñanza artística de los misioneros. Sabía de la existencia de ruinas y objetos todavía ignorados, con un estilo especial indígena muy marcado aún cuando a primera vista parecían jesuítico español. Así, el Museo salvaría de una pérdida segura una forma de arte digna de ser conocida y estudiada que  arrojaría luz sobre esa época tan importante y debatida de la conquista. En 1887, Moreno envió al Paraguay y al nordeste argentino al naturalista Adolfo de Bourgoing, quien visitó las ruinas de Trinidad, San Ignacio Miní, Mártires, Santa María, Concepción, Loreto y Apóstoles, logrando reunir muchas piezas de enorme valor artístico. Planteamos aquí un repaso histórico sobre el origen de la colección jesuítico-guaraní del Museo de La Plata. Partimos de la premisa de que entre los procesos más ejemplificadores de la interacción entre diversas culturas, se encuentra el que se gestó en la conquista de América por mediación de los misioneros jesuitas. La fundación de pueblos se debió a la acción de la Compañía de Jesús pero su supervivencia, luego de la expulsión de la misma, prueba la vitalidad de su influencia cultural. Por consiguiente, se impone una constante revaloración de los restos materiales de estas culturas.Bibliografía-Bourgoing, Adolfo. Viajes en el Paraguay y Misiones. Tipográfica “La Libertad”, Paraná. 1894.-De Barrio, Maximino “Las colecciones de las Misiones Jesuíticas del Paraguay existentes en el Museo de La Plata”. Revista del Museo de La Plata. [XXXIII] Tercera serie, Tomo IX. Imprenta y Casa Coni, Buenos Aires. 1932, pp. 195-205.-Moreno, Francisco. “El Museo de La Plata. Rápida ojeada sobre su fundación y desarrollo”. Revista del Museo de La Plata. [I].Talleres del Museo de La Plata. 1890-91, pp. 27-55.-Poenitz, Alfredo. “La decadencia y la disolución de las Misiones de Guaraníes. Destino de las imágenes”. Carlos A. Page (ed). Educación y evangelización. La experiencia de un mundo mejor. X Jornadas Internacionales sobre Misiones Jesuíticas. Córdoba. 2005, pp. 269-274.-Sustersic, Darko. “Las imágenes domésticas de las misiones jesuíticas”. Carlos A. Page (ed). Educación y evangelización. La experiencia de un mundo mejor. X Jornadas Internacionales sobre Misiones Jesuíticas. Córdoba. 2005, pp. 183-189.