INVESTIGADORES
MORALEJO Reinaldo Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
El LIDAR como técnica de prospección en arqueología: El Shincal de quimivil como caso de estudio
Autor/es:
MORALEJO, REINALDO A.; GOBBO, JUAN DIEGO; DEL COGLIANO, DANIEL; PINTO, LEANDRO; COUSO, MARÍA GUILLERMINA; SIMONTACCHI, LAUTARO; MUNTZ, DANIEL; MEZIO, VICTOR; GÓMEZ, MARÍA EUGENIA; FALIP, SOFÍA
Lugar:
San Miguel de Tucumán y Amaicha del Valle
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Resumen:
La prospección en Arqueología constituye una etapa importante dentro del proceso de investigación que nos permite registrar una parte o la totalidad de un área geográfica. Las técnicas de prospección que pongamos en práctica -ya sean de superficie o del subsuelo- estarán sujetas al marco teórico-metodológico que utilicemos y por ende a los objetivos e hipótesis que hayamos planteado al comienzo de nuestra investigación. A lo largo de la historia de la Arqueología han existido diversas técnicas de prospección. La manera de pensar, elaborar y llevar a cabo una prospección ha ido evolucionando de acuerdo a los avances científicos-tecnológicos. En este sentido, uno de los grandes problemas con los que se puede enfrentar es la visibilidad arqueológica. Superar este escollo no es una tarea sencilla, sobre todo cuando existen casos de sitios arqueológicos cubiertos por vegetación densa que dificulta el desarrollo de un plan sistemático de búsqueda de estructuras y/o sitios arqueológicos. Una técnica relativamente moderna que deviene como una alternativa a superar el problema de la falta de visibilidad en el terreno para la prospección, específicamente de superficie, es el LIDAR. El LIDAR (siglas en inglés de Light Detection and Ranging) es una tecnología originada en los años 60 y en la actualidad está revolucionando el mundo de la Arqueología. Esta herramienta, ha sido empleada en investigaciones arqueológicas en países con áreas de vegetación frondosa como Belice, Guatemala, Honduras, México o Camboya, detectando no sólo construcciones cubiertas por la vegetación, sino también restos de caminos antiguos, terrazas agrícolas, acueductos, entre otros. Con relevamientos aéreos de pocos días es posible obtener resultados que llevarían años con las técnicas convencionales.Esta tecnología se basa en la emisión y registro de luz láser reflejada por la superficie de los elementos detectados, permitiendo la identificación de distintos niveles de información que el haz encuentra en su camino. La medición del tiempo de vuelo de la señal, permite determinar la distancia entre el sensor láser y el punto reflejado. Cada uno de los cientos de miles de haces láser emitidos cada segundo, alcanza la superficie con una determinada sección, que impacta parcialmente en los objetos que encuentra en su camino. Los diferentes retornos son registrados en el receptor y, luego del procesamiento, convertidos en puntos. El resultado es una nube de millones de puntos cuya ubicación precisa en el espacio es conocida (Olaya 2012, Arranz Justel 2013).Por primera vez en nuestro país fue posible aplicar esta tecnología con fines arqueológicos en el sitio El Shincal de Quimivil, localizado en el municipio de Londres, departamento de Belén, provincia de Catamarca. Como ya es sabido este sitio constituye una capital regional incaica del Noroeste argentino y es considerado uno de los sitios inkas más emblemáticos e importantes de la República Argentina. Las investigaciones en este lugar iniciaron a principios del siglo XX. Pero fue recién a partir de 1981, por iniciativa del Dr. Rodolfo Raffino, que comenzaron una serie de investigaciones que hasta la actualidad se mantienen ininterrumpidas. El Shincal de Quimivil es considerado por algunos investigadores como un Nuevo Cusco, lo que significa que estaría replicando, simbólica y conceptualmente, la capital de todo el Tawantinsuyu (Raffino et al. 1982, Farrington 1999). También constituyó uno de los principales puntos nodales de la red caminera incaica del Noroeste argentino. En él confluían, por un lado, el Camino Principal de la Sierra o Qhapaq Ñan que conectaba el Valle de Hualfín con la porción más austral de Kollasuyu en Argentina y, por otro, un camino transversal que conectaba al sitio con enclaves de pastoreo y producción agrícola (Moralejo 2011). Si bien han sido extensos los trabajos de investigación realizados, y de gran riqueza en cuanto al registro arqueológico recuperado, las dimensiones del sitio, la diversidad de estructuras y la exuberante vegetación presente hacen que muchos espacios y estructuras permanezcan aún sin ser exploradas. Es por ello que decidimos potenciar la exploración arqueológica del sitio y alrededores mediante el uso de la tecnología LIDAR. Para ello fue necesario generar un Convenio de Colaboración entre la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Catamarca, el Gobierno de Catamarca y la empresa Consular Consultores Argentinos Asociados.El objetivo de este trabajo es presentar las potencialidades de la técnica LIDAR para el estudio arqueológico de la sierra del Shincal y Zapata, en el centro oeste de la provincia de Catamarca. Las mediciones se realizaron en el mes de noviembre de 2016 e incluyeron el relevamiento LIDAR y fotográfico aéreo de 5600 ha en torno del sitio arqueológico El Shincal. Las mismas se realizaron desde el aire mediante una aeronave tripulada que transporta el sistema y apoyadas con una red terrestre de estaciones GNSS operando sobre puntos POSGAR07.Los estudios efectuados se encuentran en pleno desarrollo y han revelado la presencia de nuevos restos arqueológicos. Asimismo nos ha permitido documentar el paisaje de la misma manera que lo experimentan las personas, en múltiples dimensiones. En poco tiempo ha sido posible realizar un gran volumen de mediciones que resultan en una nube de puntos tridimensional (x, y, z), que promete transformar nuestra comprensión de las sociedades pasadas y los paisajes construidos a escala de sitio y regional. Es importante destacar que los datos derivados de LIDAR actúan como un documento tridimensional permanente de todo lo que está en el paisaje (restos arqueológicos, vegetación, topografía) al momento de recolectar los datos, registrando así el estado de preservación, saqueo, desforestación y construcción moderna en un solo punto en el tiempo.