INVESTIGADORES
MORALEJO Reinaldo Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Elaboración de una carta arqueológica de sitios y rutas incaicas del noroeste y centro-oeste argentino
Autor/es:
DETZEL, SANTIAGO; GOBBO, JUAN DIEGO; MORALEJO, REINALDO A.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Una carta arqueológica permite transmitir el conocimiento y organización de los sitios arqueológicos de un modo más articulado e integrado entre lo académico y el patrimonio social propio de cada lugar. En este trabajo nos proponemos elaborar una carta arqueológica de los caminos incaicos y sitios arqueológicos asociados con la expansión inca en Argentina. Esta tarea implicó en primera instancia, una búsqueda y análisis bibliográfico de los trabajos publicados sobre vialidad incaica correspondientes a las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. Con esta información se logró elaborar un mapa base utilizando el software de Google Earth y un Sistema de Información Geográfica. Asimismo, se confeccionaron fichas bibliográficas con el propósito de sistematizar todos los antecedentes recuperados acerca de los caminos incas y sus posibles conexiones con los sitios arqueológicos asociados. Se logró confeccionar la red vial en diferentes valles regionales de acuerdo a cada provincia pudiendo visibilizar las diversas trazas del Qhapaq Ñan. Teniendo en cuenta que se trabajó con los antecedentes publicados se pudo vislumbrar la existencia de diferentes estrategias metodológicas al momento de la divulgación. Si bien esta situación podría reflejar los distintos intereses de cada grupo de investigación, se observaron ciertas dificultades al momento de confeccionar la carta, debido a que algunos datos no eran claros al momento de digitalizarlos en un mapa. La importancia de realizar esta carta arqueológica reside en la posibilidad de integrar en un mismo soporte y en alta resolución toda la información de las redes viales del Tawantinsuyu que actualmente se encuentra dispersa de acuerdo al área de trabajo de cada investigador/a. También sirve como herramienta de gestión y de información para la divulgación al público en general y, por otra parte, garantizar la protección y conservación del patrimonio. Finalmente, esta tarea nos condujo a reflexionar acerca de las diversas formas utilizadas dentro de la arqueología para describir y comunicar la localización de los caminos y sitios asociados.