INVESTIGADORES
MORALEJO Reinaldo Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Distintas líneas de evidencia en el estudio de plazas incaicas: la haucaypata de El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)
Autor/es:
MORALEJO, REINALDO A.; SCARO, AGUSTINA; COUSO, MARÍA GUILLERMINA; GOBBO, JUAN DIEGO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Las plazas incas eran grandes espacios de dimensiones variables que solían ocupar un lugar central dentro de un asentamiento. Algunos sitios podían tener más de una plaza. Más allá del número y dimensiones, estaban delimitadas por muros independientes o por las fachadas de las estructuras adyacentes. En el interior de las mismas se puede encontrar el ushnu o plataforma ceremonial y, en algunos casos, otra estructura como kallanka, entre otros elementos. Este conjunto de plaza, ushnu y kallanka conformaban un espacio arquitectónico integrado que se erigía como símbolo de poder en cualquier centro político, administrativo y ceremonial incaico. Dentro de las plazas se realizaban diferentes actividades religiosas y sociales. Según fuera el contexto y tipo de celebración se podían llevar a cabo tanto ceremonias privadas, reservadas a las elites, como públicas con participación directa del pueblo. También eran lugares donde se realizaban ferias de intercambio de bienes o trueque, mediciones astronómicas, entre otras. En este trabajo nos interesa analizar cómo fue la circulación de objetos dentro de la plaza o haucaypata del sitio arqueológico inca El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca). Para ello será importante tener en cuenta la materialidad (cerámica y arquitectura) que daba sentido a esta plaza y cómo las personas se iban moviendo dentro o fuera de la misma de acuerdo al evento social del cual estaban formando parte. La plaza de El Shincal es cuadrangular y abarca una superficie de 30600 m2. Se encuentra delimitada por un muro que pudo alcanzar de 1,7 a 1,8 m de altura y posee dos accesos, uno de ellos en la esquina suroeste y otro en su lado sur. Se encuentra orientada con los puntos cardinales, conformando ejes de orientación con los cerros del entorno más próximo. En su interior se encuentra una plataforma ushnu de 16 metros de lado y dos metros de altura con escalinata de acceso, un muro de cuatro vanos, restos de un canal y una kallanka con cinco vanos de acceso. Para llevar a cabo este análisis se realizaron consultas de fuentes etnográficas, históricas y etnohistóricas acerca del uso de espacios abiertos en el mundo andino; análisis de una muestra de cerámica proveniente de una recolección superficial dentro de la plaza; comparación con la cerámica proveniente de excavaciones en el ushnu; registro arquitectónico de los elementos que conforman la plaza y análisis de movilidad en base a un Modelo Digital de Elevación generado con LiDAR. Los resultados de este trabajo nos han permitido reflexionar acerca de la organización y uso del espacio dentro de la plaza y cómo la misma se comportaba de acuerdo a múltiples eventos, no necesariamente festivos, llevados a cabo en el sitio.