INVESTIGADORES
MORALEJO Reinaldo Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio integral del Recinto 1, Kancha II (sector 5e) de El Shincal de Quimivil. Diferentes líneas de evidencia para una lectura comparativa del uso del espacio.
Autor/es:
COUSO, MARÍA GUILLERMINA; MORALEJO, REINALDO ANDRES; GIOVANNETTI, MARCO; DEL PAPA, LUIS MANUEL; PÁEZ, MARÍA C.; GIANELLI, JULIA; GIAMBELLUCA, LAURA R.; ARNOSIO, MARCELO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IVº Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, XIIº Congresso da Associação Brasileira de Estudos do Quaternário y IIº Reunión sobre el Cuaternario de América del Sur; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología/ Associação Brasileira de Estudos do Quaternário
Resumen:
El Shincal de Quimivíl es un sitio incaico ubicado en el extremo meridional del valle de Hualfín, departamento de Belén, provincia de Catamarca. Sus características arquitectónicas lo han definido como una de las más importantes llajtas fundadas hacia el sur del Lago Titicaca. El sitio cuenta con una superficie de 21 has. En su interior se hallan varias estructuras arquitectónicas de diferente funcionalidad y ordenadas de acuerdo al típico patrón ortogonal cuzqueño. Una de estas estructuras, tema de este trabajo, es la Kancha II ubicada hacia el cuadrante oeste sobre el pie de uno de los cerritos aterrazados. Posee tres habitaciones de diferentes tamaños distribuidas en el interior de un muro perimetral y comunicadas a través de un gran patio central también intramuros. El objetivo principal de este trabajo consiste en la identificación de las prácticas sociales desarrolladas al interior de dicha estructura. Al mismo tiempo, y como un modo de evaluar la utilización del espacio dentro del sitio arqueológico, se integrará dicha información al conocimiento general de la dinámica del sitio. Muchas de esas prácticas han quedado materializadas en los restos arqueológicos, los cuales han sido registrados en abundancia durante la excavación del recinto. Los mismos se han caracterizado por una alta variabilidad en cuanto a su naturaleza (ósea, cerámica, lítica, etc.) y con evidencia de haber estado involucrados en distintos tipos de actividades. Desde un abordaje múltiple en el sentido metodológico y analítico se han indagado diferentes líneas de investigación. En cuanto a los restos arqueofaunísticos, se estudiará el patrón de uso de las especies recuperadas teniendo en cuenta su eto-ecología, la representación de partes y atributos observados en los restos, configurando así un patrón diferencial en la unidad de estudio. Los fragmentos cerámicos fueron los elementos más conspicuos del registro. El análisis submacroscópico de las pastas reveló la presencia de inclusiones piroclásticas en un importante porcentaje, que podrían correlacionarse con el sedimento blanquecino recuperado en el piso del recinto. En este sentido, análisis geológicos específicos permitieron vincularlo a depósitos piroclásticos de caída, constituyendo la posible materia prima con la que se habrían elaborado las pastas cerámicas. El análisis morfológico y decorativo de los fragmentos permitió identificar diferentes estilos asociados al momento incaico que darían cuenta de un uso particular de este espacio dentro del sitio. El hallazgo de un pequeño mortero colocado sobre un pilar de rocas en el centro del recinto motivó un análisis microscópico de los vestigios adheridos sobre sus paredes. Los análisis arqueobotánicos requieren de elementos fuertemente vinculados a la identificación botánica precisa, sobre todo al nivel subcelular. Los últimos avances en esta área han demostrado que lo restos de almidones o fitolitos pueden comúnmente quedar adheridos sobre las pequeñas cavidades de los granos minerales. La ausencia de este tipo de evidencia estaría demarcando el uso del artefacto de molienda en otro tipo de elementos. La información integrada nos ha permitido reconocer diferencias en relación a los otros espacios del sitio que fueran investigados con anterioridad (ushnu, kallankas, shinchiwasi, etc.). Es probable que estos sectores laterales a los edificios públicos hayan sido objeto de prácticas relacionadas, al menos en parte, con la cadena de producción de bienes de uso.