INVESTIGADORES
MORALEJO Reinaldo Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Craneogeometría de aborígenes del Nordeste argentino.
Autor/es:
MORALEJO, REINALDO ANDRES; DEL PAPA, LUIS MANUEL; MÉNDEZ, M. GRACIELA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; IVº Jornadas Científicas de la Sociedad de Ciencias Morfológicas; 2001
Institución organizadora:
Sociedad de Ciencias Morfológicas.
Resumen:
El estudio se llevo a cabo sobre 47 cráneos humanos cuya procedencia se remite a diversos sitios arqueológicos, enmarcados geográficamente en el Nordeste Argentino y zonas limítrofes de Paraguay y Uruguay. Actualmente forman parte de distintas coleccione depositadas en el museo de La Plata. El análisis de la muestra consistió en un examen craneotrigonométrico, el cual partiendo de una premisa mecánica aporta una visión dinámica entre las distintas partes del cráneo. Este análisis revela los equilibrios craneanos, así como las alteraciones de una región a expensas del desarrollo o modificación de otra. A través del sistema craneotrigonométrico, y siguiendo la persistencia o la poca variabilidad de ciertos valores angulares, se han determinado constantes en relación con el tipo de cráneo y se han establecido leyes. Para cada pieza estudiada se realizo un perfil craneano sagital, sobre el que se relevaron 52 variables craneogeométricas, centralizando el análisis en las 5 constantes de ortogonalidad: ángulo Z, Falkenburger I, Falkenburger II, Falkenburger III y ángulo de oblicuidad. Los objetivos del trabajo fueron interpretar la relación existente entre las diferentes zonas del biosólido y analizar la homogeneidad de la muestra considerada. Para cada variable se calcularon las medias, desvíos estándar y coeficientes de variabilidad. Esta información fue contrastada por la obtenida por los autores para otros conjuntos poblacionales. Los resultados indican coeficientes de variación bajos para las variables ángulo Z, Falkenburger I y III y eje general de la forma y altos para Falkenburger II, todo lo cual es expresivo de una acción diferencial en el desarrollo ontogenético del esplacno y neurocráneo, así como de conformaciones estructurales provocadas por ancestría diferencial.