INVESTIGADORES
MORALEJO Reinaldo Andres
capítulos de libros
Título:
Patrimonio cultural prehispánico en el Chaco meridional
Autor/es:
LAMENZA, GUILLERMO; CALANDRA, HORACIO; MORALEJO, REINALDO; MOSTACCIO, CATALINA
Libro:
Patrimonio Cultural y Tradición: El País Interior
Editorial:
Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca
Referencias:
Lugar: San Fernando del Valle de Catamarca; Año: 2013; p. 69 - 88
Resumen:
En estudios previos se ha planteado la disparidad en el desarrollo de las investigaciones arqueológicas del Chaco Meridional respecto a su periferia y se presentaron los primeros resultados en el ordenamiento espacial y caracterización de los restos culturales del pasado prehispánico de ésta vasta región. Respondiendo a un criterio basado en variables ecológico-culturales se propuso un primer ordenamiento territorial donde se identificaron tres sectores: Subandino, Central y Ribereño Paraguay-Paraná. Desde el punto de vista arqueológico, estos se interrelacionan unos con otros a través de cursos de agua principales y secundarios que los atraviesan, tanto permanentes como temporarios. En esta primera etapa se priorizó un abordaje extensivo por sobre uno intensivo y localizado. Actualmente, las investigaciones están siendo focalizadas a sectores y temáticas específicas siendo el Ribereño el que ha recibido mayor atención. Este sector abarca el territorio correspondiente a la margen derecha del curso Paraguay-Paraná. Las investigaciones arqueológicas realizadas en este sector han puesto en evidencia diferencias entre los sitios emplazados al norte y al sur de la confluencia Paraguay-Paraná. Esta variabilidad en el registro se ha entendido como la posibilidad de pertenencia a distintos sistemas sociales. Este planteo exige profundizar estudios que den cuenta de la variabilidad del registro arqueológico regional. Con esta motivación se planteó una investigación particular en el subsector norte del Sector Ribereño Paraguay-Paraná del Chaco argentino con el propósito de reconstruir el proceso cultural de las sociedades prehispánicas que allí habitaron. Es por ello que se propuso la utilización de datos geográfico-ambientales conjuntamente con datos aportados por la bibliografía etnográfica y etnohistórica, así como también con los aportes de las propias investigaciones arqueológicas. Dicha información se integra en un entorno de Sistemas de Información Geográficos (SIG) a fin de construir una cartografía temática orientada a resolver problemas arqueológicos. Ello será de utilidad no sólo para la conservación de áreas prioritarias sino también para la planificación de prospecciones arqueológicas dirigidas dentro del área de influencia de la reserva. Nota: articulo impreso en julio de 2013