INVESTIGADORES
MORALEJO Reinaldo Andres
artículos
Título:
El dominio Inka en la Sierra de Zapata (NOA)
Autor/es:
RAFFINO, RODOLFO ADELIO; MORALEJO, REINALDO ANDRES; GOBBO, JUAN DIEGO
Revista:
Investigaciones y Ensayos
Editorial:
Impresiones Dunken
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 p. 309 - 332
ISSN:
0539-242X
Resumen:
En anteriores aportes hemos comprobado la existencia del camino Inka transcordillerano que conectaba el occidente de la actual provincia de Catamarca con el valle de Copiapó en Chile. Un capacñam que es registrado en forma intermitente con diferentes tipologías y con algunos tramos de singular factura. Esta red encadena una serie de instalaciones imperiales de envergadura situadas a ambos lados de la Cordillera de los Andes. Nuestro objetivo consiste en ampliar y precisar los registros de vialidad Inka y sus tambos de apoyo al oeste de El Shincal, en las alturas de la Sierra de Zapata que separa los valles de Hualfín y Abaucán; zona que hemos considerado un interfluvio montañoso de fuerte desarrollo cultural. Se realizaron trabajos de relevamiento planialtimetrico con tecnología GPS y recolección superficial de material arqueológico. Los registros aparecen en la abrupta bajada de la Sierra de Zapata hacia el bolsón de Anillaco-Abaucán por la llamada cuesta del Paraguay, en los parajes Los Colorados, Las Bayas (Las Vallas), La Ramadita, Tambillos de Zapata y Las Lajas. Regionalmente hemos reconocido varios segmentos de capacñam ?en cornisa? (Raffino 1981) o del tipo retention wall´s  (Hyslop (1984) y encerrado entre afloramientos de rocas deliberadamente esculpidas sobre el cerro. Asimismo hemos registrado un enclave Inka en el paraje Tambillo de Zapata y un chasquihuasi de pequeñas dimensiones, situado en la divisoria de aguas de la cuesta del Paraguay y al que le hemos asignado el nombre de Anillaco por su proximidad con esa localidad del Abaucán. A partir de la evidencia presentada se puede inferir que el área ha tenido una ocupación de carácter intenso y multicomponente desde tiempos Formativos o Agrícolas Alfareros Tempranos, con un posterior crecimiento demográfico durante el Período de Desarrollos Regionales o Tardío bajo la férula Belén. Tal fue el escenario que halló la invasión Inka del siglo XV.