INVESTIGADORES
MORALEJO Reinaldo Andres
artículos
Título:
Utilización de LiDAR aéreo y terrestre en El Shincal de Quimivil (Catamarca): Una experiencia de vinculación institucional y tecnológica en el ámbito de la arqueología
Autor/es:
MORALEJO, REINALDO A.; GOBBO, JUAN DIEGO; DEL COGLIANO, DANIEL; PINTO, LEANDRO
Revista:
Práctica arqueológica
Editorial:
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2022 vol. 5 p. 1 - 15
ISSN:
2618-2874
Resumen:
La tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) es una de las técnicas de teledetección más modernas que se vienen utilizando en arqueología. La misma se basa en el uso de un sensor activo que permite obtener información de la superficie de los objetos que son medidos a través de la emisión de ondas de luz láser. En este artículo presentamos los aspectos técnicos de esta nueva tecnología, sus aplicaciones arqueológicas y las potencialidades derivadas de su utilización a partir de un caso de estudio llevado a cabo en las sierras de Belén y Zapata, departamento de Belén, provincia de Catamarca. De acuerdo a como se diferencian los sistemas LiDAR, en nuestra zona de estudio se realizó un escaneo láser desde un avión y otros desde tierra. El relevamiento contó con el apoyo terrestre de estaciones GNSS geodésicas. Con el LiDAR aéreo se relevó una superficie total de 5.600 ha y se hallaron nuevos elementos arquitectónicos ocultos por la vegetación. Con el LiDAR terrestre se escanearon siete estructuras arqueológicas del sitio El Shincal de Quimivil, obteniendo información de alta calidad para modelizar los recintos, favorecer su preservación y optimizar la divulgación del patrimonio arqueológico. Este estudio condujo a generar nuevas perspectivas de trabajo desde un enfoque multidisciplinario.