INVESTIGADORES
LERCHUNDI Mariana Jesica
capítulos de libros
Título:
La Marcha de la Gorra en Río Cuarto. Una experiencia de articulación social y defensa ciudadana
Autor/es:
LERCHUNDI, MARIANA JESICA
Libro:
Segundo Informe Mirar tras los Muros: Situación de los Derechos Humanos de las personas privadas de libertad en Córdoba
Editorial:
Comisión y Archivo Provincial de la Memoria y Editorial Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2015; p. 321 - 331
Resumen:
Luego de la crisis de 2001, en Argentina comenzó a generarse un proceso de reconstitución política, lo que contribuyó a pensar, desde las organizaciones sociales, las propias estrategias de redefinición y de confrontación con el régimen político. Esto se dio en el transcurso de la recreación del ?imaginario movimientista?, enraizado en la cultura política de los sectores populares. Al calor de esos procesos de movilización comenzaron a configurarse nuevas formas asociativas caracterizadas por su impronta territorial que contribuyeron a una renovación del lenguaje político. Aquí inscribimos la ?Marcha de la Gorra?, entendida, además, como una acción colectiva que renueva la apuesta a las formas tradicionales de comprender la participación.Tal como detalla el capítulo ?Políticas de seguridad y fuerza policial? (Brocca, Morales y Plaza) de este mismo informe, el discurso y la acción policial se viene constituyendo en una profundización de la violencia ejercida sobre los jóvenes de sectores populares. Por ello, consideramos a esta marcha como una movilización directamente proporcional a la virulencia de la presencia policial en los barrios, percibida y registrada por las organizaciones y los ciudadanos afectados2. Asimismo, la ?Marcha de la Gorra?, en su escala local, estaría satisfaciendo una necesidad de expresión y reclamo que hasta ahora no tenía lugar en el entramado institucional de Río Cuarto.El discurso de la inseguridad penetró cada rincón de nuestras ciudades siendo los sectores vulnerables sus víctimas por espiral de estigmatización. La marcha se enfrenta a la sedimentación de los sentidos sociales estereotipantes de ?los otros peligrosos?, supuestos productores de esa inseguridad. Apuesta a la democratización y recuperación del espacio público y promueve la ruptura del equilibrio de poderes. Representa una grieta, un resquebrajamiento, que se manifiesta en las huellas dejadas por el poder en las víctimas constantes de las detenciones policiales arbitrarias. Los operativos policiales de persecución y detención representan la punta del iceberg que expone una trama de poderes visible para algunos y oculta para otros.En este artículo abordaremos la realización de la ?Marcha de la Gorra? en la ciudad de Río Cuarto. Para ello se describe cómo fue el proceso de construcción de consensos entre las diferentes organizaciones, se citan fragmentos de entrevistas realizadas a quienes concurrieron a la movilización y se elaboran algunas reflexiones finales sobre la experiencia y, sobre todo, su potencialidad como construcción de ciudadanía.