INVESTIGADORES
SARIO Gisela Mariela
congresos y reuniones científicas
Título:
LANZAS, COLECCIONES Y EL ESTUDIO DE LA TECNOLOGÍA ÓSEA DEL PERIODO PREHISPÁNICO TARDÍO DE LAS SIERRAS DE CÓRDOBA (ARGENTINA)
Autor/es:
SEBASTIÁN PASTOR; GISELA SARIO; MATÍAS MEDINA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
El hueso fue utilizado como una materia prima relativamente común para la fabricación de artefactos durante la prehistoria del Viejo y Nuevo Mundo. El Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (1500-360 años AP, Argentina) no fue la excepción y los instrumentos de hueso constituyen uno de los grupos de artefactos más numerosos en el registro arqueológico generado por grupos que se encuentran en una situación intermedia entre caza-recolección móvil y una agricultura sedentaria. En esta ocasión se presentan y revalorizan los artefactos de hueso del sur del Valle de Punilla que se encuentran depositados en el Museo Arqueológico Numba Charava (Villa Carlos Paz, Córdoba). La mayor parte de la colección fue asignada cronológicamente al Período Prehispánico Tardío, sobre todo por su similitud con los artefactos recuperados en estratigrafía en sitios de localidades y regiones vecinas. Aun cuando gran parte de estos materiales proviene de recolecciones superficiales selectivas y de excavaciones asistemáticas, con datos de procedencia y asociación imprecisos, se plantea que aún es posible obtener datos valiosos del estudio de estos objetos a una escala amplia, principalmente cuando el foco del análisis se centra en aquellos artefactos cuya recuperación es excepcional en las excavaciones modernas. Esta situación es ejemplificada con la presentación de los primeros resultados del estudio de un grupo tipológico escasamente contemplado por la arqueología regional como son los cabezales de lanza. Desde el punto de vista morfológico, las puntas de lanzas son instrumentos con ápice puntiagudo elaborados con huesos largos de mamíferos mediano-grandes que son aptos para ser enmangados en astiles con un diámetro mayor a 1,5 cm, lo cual se corresponde etnográficamente con lanzas arrojadizas o de mano. El estudio de las puntas de lanza, interpretada como un arma complementaria del arco y la flecha, ayudó a mejorar la comprensión actual del sofisticado conjunto de armas utilizadas para la caza o la guerra en aquellos grupos que desarrollaron patrones de subsistencia y movilidad flexibles de los que existen pocos marcos de referencia adecuados para su reconocimiento en el registro. En este sentido, la magnitud y variabilidad artefactual de las colecciones de museos proporciona un recurso extraordinario para los arqueólogos que actualmente está infrautilizado. Por lo tanto, es importante asumir que el estudio de este tipo de colecciones puede mejorar el desarrollo de interpretaciones más integradoras y holísticas del pasado cuando se aplica una escala arqueológica adecuada.