INVESTIGADORES
MIRANDA GASSULL Virginia Paulina
capítulos de libros
Título:
DESARROLLO, TERRITORIO Y ECONOMÍA Una trilogía para entender la coexistencia de la ESS, con el mercado y el Estado
Autor/es:
MARIA ELINA GUDIÑO; VIRGINIA MIRANDA GASSULL; HELIANA GÓMEZ CARRIZO
Libro:
Economía social y solidaria en un contexto de diversidad y desarrollo territorial
Editorial:
EDIUNC-Mendoza
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2015;
Resumen:
La Economía Social y Solidaria (ESS) es una noción polisémica que remite a realidades muy concretas. Este término es utilizado a nivel internacional para definir el compromiso de los ciudadanos de desarrollar la democracia a través de la creación de actividades diversas (Dacheux & Goujon, 2011), las que se manifiestan y comportan de diferente manera en los territorios. Existe, bajo diferentes formas en todo el mundo y encuentra un reconocimiento institucional y académico fuerte, tanto en América Latina como en Francia. « La ESS es una manera de hacer desarrollo sostenible dando prioridad a las finalidades sociales y medioambientales? (Laville J-L, 2008) y entre otros, sus valores fundadores son la promoción del actuar y del vivir juntos por la iniciativa colectiva, el espíritu de cooperación y la responsabilidad ciudadana (?), la respuesta a necesidades y a las aspiraciones sociales en un territorio? (CRESS Rhône-Alpes) . En Francia, la ley votada el 21 de julio de 2014 instituye el reconocimiento de una economía fundada en principios de cooperación, reciprocidad e igualdad, inscribiéndose plenamente en una visión de desarrollo endógeno sostenible. El sector se desarrolla cada vez más y hoy, es reconocido como una fuerza económica constituida por iniciativas diversas, pero con valores comunes (vínculo social, utilidad social y ecológica, preocupaciones éticas, gobernanza democrática, fuerte arraigo territorial), dotada de una gran capacidad de innovación social. En este país, la ESS representa en 2015, 10,5 % del empleo total; 13,9 del empleo privado; 2,37 millones de asalariados y 221. 325 estructuras empleadoras y sus actividades están presentes en todos los sectores . Así, el término ESS es utilizado para referirse a las empresas y las organizaciones cuya finalidad se dirige, más a la obtención de plusvalía social y sustentabilidad del medioambiente que, a la búsqueda del beneficio financiero.Los países latinoamericanos han constituido a lo largo de su historia laboratorios de experiencias diversas. Lo han sido también en el desarrollo de nuevas formas económicas colectivas de gran riqueza y diversidad. De este modo, la ESS participa en el desarrollo socio-económico y está presente en todos los países con especificidades que les son propias. La noción de economía social en América latina data de hace más de 100 años. Expresiones como economía popular, solidaria o de la solidaridad, comunitaria, del trabajo, de la vida, designan la diversidad de actividades económicas surgidas de la experiencia histórica, la cultura de los pueblos y desarrolladas por sus habitantes a menudo, al margen de los circuitos ?formales? (Larrachea y Nyessen, 2007). Aluden a un resurgimiento de viejos conceptos asociados a la extensión de situaciones de exclusión social, resultado principal de la crisis del empleo y la expansión de numerosas formas precarias de trabajo, producto de la acción neoliberal de las últimas tres décadas. Esta economía informal, percibida en el pasado como manifestación de subdesarrollo, se transforma en una economía popular, dado que concierne a los sectores populares y es pensada hoy como vector político y económico de un desarrollo alternativo en América Latina.Para Coraggio (2013, p.174), estas prácticas tienen como objetivo estratégico ?la reproducción ampliada de la vida de todas y todos de manera intergeneracional? Según el mismo autor, ?una novedad que aporta América Latina a este proceso de desarrollo de nuevas formas económicas, es su dinamismo, la intensidad y la continuidad de los procesos de incorporación de la ESS al imaginario y a la acción pública. [De esta suerte], durante la última década se observan en [varios] países, cambios políticos importantes, a la vez con un reconocimiento social y político de la ESS y el desarrollo de nuevas maneras de institucionalizarla?, (Op.cit., p.16). La ESS está presente en los textos legislativos y constitucionales de la mayoría de los países latinoamericanos y los gobiernos de varios estados han puesto en obra programas de acción orientados al desarrollo de modelos de producción alternativos (Muñoz, 2014; Vaillancourt, 2013).Los artículos que conforman la presente publicación se organizan en relación a dos ejes de análisis que contribuyen a interpretar la ESS como una economía de la diversidad, más democrática, que puede ayudar desde el territorio a construir un mayor vínculo social y una nueva concepción y práctica del desarrollo: -ESS y diversidad, porque la ESS constituye un desafío del desarrollo endógeno a través de su diversidad (cultural, social, de iniciativas, de prácticas comunicacionales, de lógicas económicas, de reconocimiento institucional). -ESS y territorio, porque las iniciativas solidarias cumplen un rol clave en la promoción del desarrollo endógeno, su significación, alcance y horizontes, sus potencialidades y sus límites, centrando la atención en el territorio por ser el lugar donde se expresan las diferentes formas de ?hacer economía?, como también la diversidad política, social y cultural.