INVESTIGADORES
MIRANDA GASSULL Virginia Paulina
capítulos de libros
Título:
La precarización habitacional, ¿frontera socio-urbana? Crisis y desalojos de inquilinos/as en contexto de pandemia del AM Mendoza”
Autor/es:
MIRANDA GASSULL, VIRGINIA; FLORENCIA GINESTAR
Libro:
Las fronteras en la vida cotidiana de las ciudades neoliberales. El caso del Área Metropolitana de Mendoza
Editorial:
TeseoPress
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2022; p. 209 - 231
Resumen:
El inquilinato es una forma de acceso residencial con relevancia en nuestro país: se puede inferir que 7.669.953 de personas alquilan la vivienda, es decir, el 16,8 % del total de la población argentina. Se entiende que las diversas formas de acceso al hábitat comprenden prácticas materiales y simbólicas que configuran el proceso de construcción social del espacio, a partir de las cuales emergen fronteras de diversas características y extensión en el espacio y el tiempo. El alquiler como opción para habitar se constituye desde condiciones precarizadas para gran parte de la población, con un alto grado de vulnerabilidad habitacional. Esta situación se agrava tanto por la dificultad para implementar la regulación existente (Ley de Alquileres), como por la falta de políticas y programas para mejorar las condiciones de vida del sector inquilino. En este sentido, se propone comprender las fronteras sociohabitacionales que se construyen en y desde los procesos de implementación de dispositivos jurídicos para (des)regular el inquilinato y evitar desalojos de la población inquilina de los municipios de Capital, Godoy Cruz y Guaymallén del Área Metropolitana de Mendoza en el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) por COVID-19.En este trabajo, se entiende el término de “fronteras” como un emergente propio de las prácticas materiales y simbólicas que se configuran en las ciudades en un determinado tiempo y espacio. En el desarrollo de este apartado, se observa que el alquiler ha sido históricamente una opción habitacional viable para vastos sectores de nuestra sociedad; sin embargo, se ha constituido desde condiciones precarizadas con un alto grado de vulnerabilidad sociohabitacional. Los sectores empobrecidos son los más afectados por las acciones del Estado en materia de regulación de alquileres y desalojos, acentuando los existentes procesos de segregación socioespacial del territorio provincial. Para ello, se toma el concepto de “frontera” como un elemento heurístico para abordar los procesos de fragmentación y segregación sociourbana que se promueven con los dispositivos jurídicos que regulan el hábitat (en torno a inquilinato y desalojos) de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.