INVESTIGADORES
CAVALLI Matilde
congresos y reuniones científicas
Título:
IMPORTANCIA DE LA SELECCIÓN DEL SITIO DE NIDIFICACIÓN EN LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y ECOLOGÍA TRÓFICA DE LA LECHUCITA DE LAS VIZCACHERAS
Autor/es:
MARTINEZ G.; CAVALLI M.; BALADRÓN A. V.; BÓ M. S.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Encuentro; V ENCUENTRO BIÓLOGOS EN RED; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
La selección del sitio de nidificación es un factor clave en el éxito reproductivo de las aves, ya que determina el acceso a recursos críticos, tales como el alimento y el refugio contra los predadores. En particular, las aves rapaces (Ordenes Falconiformes y Strigiformes) suelen utilizar ambientes específicos para nidificar por lo que presentan una fuerte dependencia con el hábitat. La Lechucita de las Vizcacheras (Athene cunicularia) es un ave rapaz que habita los pastizales cortos templados de las regiones Neártica y Neotropical, con hábitos reproductivos particulares ya que nidifica en cuevas en el suelo. En la Provincia de Buenos Aires, la Lechucita de las Vizcacheras se encuentra asociada a una diversidad de hábitats, ya que puede nidificar tanto en ambientes naturales (pastizales y dunas costeras) como en ambientes modificados (campos de pastoreo, cultivos y ambientes urbanos). El presente proyecto tiene como objetivos caracterizar los factores involucrados en la selección de sitios de nidificación por parte de la Lechucita de las Vizcacheras en ambientes naturales y modificados del sudeste de la Provincia de Buenos Aires, y evaluar su relación con los parámetros reproductivos y tróficos de esta especie. El trabajo de campo consiste en la búsqueda de nidos mediante censos de recorrida en los distintos ambientes. Los nidos son caracterizados por sus medidas y en base a la proporción de pastos cortos (< 10cm) y de pastos altos (>10cm). Además, se mide el porcentaje de cobertura vegetal, número y altura de los sitios de perchado y la distancia mínima a sitios de vegetación alta (potencial refugio de predadores). En una segunda etapa, los individuos de las cuevas identificadas son capturados mediante el uso de trampas (Bal-Chatri y carpetas de lazos) y marcados con anillos plásticos numerados para su identificación.Además, se toman medidas corporales estándares y muestras de sangre para determinar el sexo de los individuos mediante análisis moleculares. La tercera etapa es el seguimiento reproductivo de las parejas. Se evalúa el éxito reproductivo, que es la proporción de parejas que consiguen llevar los pichones hasta la etapa de volantones en cada ambiente. Para esto se visitan semanalmente los nidos y se toman datos del tamaño de la puesta, el número de pichones y de volantones para cada pareja en las diferentes etapas del ciclo reproductivo, utilizando una cámara infrarroja la cual permite observar el interior de las cuevas. Paralelamente, se realiza la estimación de la calidad de la dieta de las lechucitas, la cual se determina a partir de la proporción de presas consumidas por los individuos y su relación con la disponibilidad de alimento. La dieta se evalúa mediante el análisis de egagrópilas y restos presa recolectados en los nidos y perchas, mientras que la disponibilidad de presas (artrópodos, presa principal en la dieta de esta especie) se determina utilizando trampas de caída. Estas muestras son procesadas para cuantificar el aporte relativo de cada presa y el nivel de selectividad de las lechucitas. Los primeros resultados de este proyecto arrojan un total de 123 nidos: 93 en ambientes urbanos, 20 en agroecosistemas y 10 en ambientes naturales. El diámetro promedio de las cuevas fue de 53,6 x 29,15 cm +/- 20,93), orientadas principalmente hacia el Este. El número promedio de individuos por cueva fue de 2.36 +/- 0,81. Se capturó un total de 31 individuos de los cuales se sexaron 15, resultando 2 machos y 13 hembras. Los machos fueron más grandes que las hembras (peso promedio: 205g +/- 14,14 vs 196g +/- 34,46, respectivamente). En la etapa final del proyecto, los parámetros demográficos, reproductivos y tróficos obtenidos serán evaluados en relación con las características del hábitat de las lechucitas para determinar si existen diferencias en los mismos entre los distintos tipos de ambientes. Dado que en los últimos años algunas poblaciones neárticas de esta especie han sufrido importantes declinaciones debido a los cambios en el uso de la tierra, los resultados de este proyecto podrían servir de base para la implementación de medidas tendientes a la conservación de la Lechucita de las Vizcacheras en su área de distribución neotropical.