INVESTIGADORES
SWISTUN Debora Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Antropóloga ?nativa-activistasospechosa-aplicada-experta-asesora-académicaneutral-alquimista?? Experiencia de roles durante la práctica de la antropología ?de transferencia? en organizaciones públicas y privadas.
Autor/es:
SWISTUN, DÉBORA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Encuentro; 1er encuentro de la Red Argentina de Antropología y Salud RedASa. La transferencia en el campo de la antropología de la salud; 2018
Resumen:
Del 2004 al 2008 junto al sociólogo Javier Auyero, desarrollamos una etnografía colaborativa en mi barrio de origen que dio lugar al libro Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental (Paidós, 2008). Mi motivación estaba guiada por una preocupación más o menos política, quería entender por qué no podíamos accionar como un colectivo sostenido para revertir la situación de injusticia ambiental en la que vivíamos. Para responder esa pregunta fue necesario comprender los múltiples sentidos que adquiere la experiencia de la contaminación ambiental y los riesgos tecnológicos, que conocimientos y (des)conocimientos la moldean y sus efectos en el estado de salud de los residentes del barrio. Aprendí, a través de libros, artículos e informes; y de largas visitas-entrevistas a médicas toxicólogas lo que la medicina y la epidemiología ambiental sabían, con mayor o menor certeza, acerca de los padecimientos, síntomas y enfermedades causados por la exposición directa a determinadas sustancias tóxicasprovenientes de la actividad industrial. De la divulgación de los resultados de esa investigación, principalmente en medios nacionales, y mientras terminaba la licenciatura en Antropología en la UNLP y trabajaba en la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, fui convocada para trabajar en otros organismos estatales. Uno de ellos fue la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación dependiente del Ministerio de Salud, para asesorar en el diseño del Plan de Saneamiento Integral de la Cuenca Matanza Riachuelo yespecíficamente coordinar diversas actividades y proyectos para ?adecuar ambientalmente? el polo petroquímico de Dock Sud. Desde entonces se fue desplegando un tipo de ejercicio de la antropología en distintas instancias del estado, ONGs y empresas privadas en esos temas en los que la experiencia previa laboral, los estudios de master y la investigación etnográfica en Inflamable me habían formado. Compartiré aquí tres experiencias concretas de práctica de la antropología en ámbitos públicos y privados en los últimos cinco años, para coincidir con la cartografía que la red está elaborando. La primera, como directora del ?Estudio de evaluación de impactos socioeconómicos de la relocalización de familias de la villa 21/24 al complejo habitacional Padre Mugica? en el convenio UBATEC-IVC entre el los años 2015 y 2016 y la segunda, como evaluadora y capacitadora en comunicación de riesgos tecnológicos para un pool de empresas privadas bajo el proceso APELL (Awearness and preparation for emergencies al local level) -programa desarrollado por las Naciones Unidas para el Medio ambiente - en convenio con la Universidad Tecnológica Nacional y la municipalidad de Bahía Blanca, que se fue desarrollando en diferentes instancias entre los años 2011 al 2016. La tercera, como asesora metodológica del componente cualitativo del EISAR 2013 ?Estudio integral de salud ambiental en zonas de riesgo? promovido por la ACUMAR. Focalizaré en las modalidades de articulación, las problemáticas surgidas durante el desarrollo de las transferencias y los resultados de lasactividades realizadas. Haré hincapié en la discusión en torno a aquellas cuestiones derivadas de la coordinación de tiempos, actividades, roles; el manejo de datos, la comunicación y publicación de resultados; la apropiación de los resultados por los organismos y/o actores académicos y no académicos. Y finalmente me permitiré compartir algunas reflexiones, aún abiertas, sobre los tipos de práctica de la antropología que desarrollé en estas experiencias detransferencia, los dilemas éticos en el contexto de intervenciones judicializadas, las posibilidades de complementariedad disciplinar y lo multisituado de nuestros roles en la práctica antropológica de transferencia.