INVESTIGADORES
SUGRAÑES Nuria Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Circulación de la Tecnología Cerámica entre Sociedades de Pequeña Escala en el Centro y Sur de Mendoza
Autor/es:
SUGRAÑES, N.; OTS, MA. JOSÉ
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; XX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En Mendoza, los grupos de pequeña escala (cazadores-recolectores del sur y horticultores del norte) tuvieron un desarrollo dispar en la producción y consumo de la tecnología cerámica, entre los cuales comenzó a utilizarse en ca. 2000 años AP y tuvo una rápida dispersión. Las cuencas de los ríos Diamantey Atuel fueron consideradas como una frontera móvil entre estas dos sociedades, donde se expresan diversas estrategias de subsistencia y movilidad.Por una parte, la circulación y el movimiento de bienes y recursos entre los grupos humanos son considerados como respuestas que tienen diversas funciones a través del tiempo y el espacio.Especialmente, para evitar el riesgo en épocas de escasez o de recursos estacionalmente disponibles, en ambientes áridos y de complementariedad ambiental (piedemonte vs. cordillera) como lo es la geografía de Mendoza donde el agua y los recursos son críticos. Diversos indicadores como la obsidiana,análisis isotópicos en hueso y plantas muestran una importante interacción en la provincia. Por otro lado, la tecnología entendida como un sistema adaptativo permite anticipar y organizar los estilos de vida de las sociedades humanas. En este sentido, la cerámica arqueológica es un excelente material para discutir estos aspectos a partir de diversos análisis.En este trabajo se discuten los patrones de movilidad y los sistemas de intercambio entre las poblaciones que ocuparon las cuencas de los ríos Tunuyán al norte y Diamante y Atuel al sur, a partir del estudio y la comparación de los atributos tecnológicos y composicionales de conjuntos cerámicos de ambas regiones. El objetivo es identificar grupos químicos y tecnológicos a través de los cuales observar patrones de interacción humana en la frontera agrícola andina.Se realizó la descripción de atributos mínimos a partir de la descripción macroscópica y submacroscópica de tiestos (análisis de pastas y superficies con lupa binocular), según los criterios de análisis convencionales (vg. Orton et al. 1993, Cremonte y Bugliani 2006-2009) y se establecieron grupos tecnológicos, de los cuales se seleccionó una muestra de 133 tiestos para el análisis químico. La caracterización de la composición química de la cerámica se realizó a partir de análisis de activación neutrónica (AAN) en el MURR, de acuerdo al procedimiento técnico descripto en Glascock (1992). De acuerdo con sus distribuciones y caracterización estilística y tecnológica, se definieron inicialmente grupos locales vs. grupos no locales. El 94% (N=127) de los fragmentos analizados fueron asignados a grupos químicos discretos, quedando solo seis fragmentos definidos como outliers dado que no pudieron asignarse a algún grupo conformado. La mayoría de los grupos contienen entre dos a diezfragmentos, destacándose dos grupos mayoritarios (40 y 43 fragmentos cada uno). Para la cuenca del Tunuyán fueron identificados cinco grupos químicos, mientras que para la cuenca de los ríos Diamante y Atuel se definieron seis.Algunos de los grupos químicos están presentes sólo en los sitios del norte de Mendoza y otros solo en el sector sur. De acuerdo con el criterio de abundancia, suponemos a estos grupos como de producción local en cada área. Por otro lado, un grupo reúne muestras procedentes de ambas áreas, lo que indica la circulación de vasijas a través de ellas; y otro reúne muestras de un grupo tecno-tipológico asignado al estilo inca Viluco, y que suponemos procede de un área externa a los sitios comparados (seguramente, del Valle de Uspallata). Además de esta circulación norte-sur, se reconocen patrones de interacción entre la zona de planicie y cordillera, en un eje este-oeste.Los resultados alcanzados sugirieren conexiones entre los cazadores recolectores del sur y los horticultores del norte en esta zona fronteriza, e inclusive extienden las redes de interacción más allá de la cuenca del río Tunuyán hacia el Valle de Uspallata por el norte y hacia el Centro de Chile por el oeste.