INVESTIGADORES
ALVAREZ PONTORIERO Orlando
congresos y reuniones científicas
Título:
Zonas de ruptura de megasismos a lo largo de la costa Peruano-Chilena: relación entre la segmentación sísmica y la batimetría oceánica subducida a partir del gradiente vertical de la gravedad obtenido de los datos del satélite GOCE
Autor/es:
ALVAREZ ORLANDO; M. E. GIMENEZ; ANDRES FOLGUERA
Lugar:
Santiago
Reunión:
Simposio; Primer Simposio de Tectónica Sudamericana; 2016
Institución organizadora:
Asociación Tectonica Sudamericana
Resumen:
La gravimetría satelital es de gran utilidad para identificar anomalías a lo largo de la interfaz de subducción, interpretadas como heterogeneidades relacionadas al proceso de ruptura durante un megasismo. Las aéreas de ruptura relacionadas a los grandes sismos de subducción han sido estudiadas por medio de las anomalías de gravedad desde hace un tiempo. Trabajos recientes basados en datos derivados de misiones de gravedad satelital (GRACE, GOCE) han analizado la componente estática del campo gravitatorio terrestre como así también sus variaciones temporales y su relación con el ciclo sísmico. Durante la última década el margen Peruano-Chileno ha sido afectado por tres grandes megasismos: 2010 Maule Mw=8.8, 2014 Pisagua Mw=8.2 y 2015 Illapel Mw=8.3. Las variaciones del espesor de sedimentos a lo largo de la trinchera, y su relación con los altos batimétricos de la placa oceánica afecta el desarrollo del canal de subducción promoviendo en muchos casos la segmentación sísmica. Observaciones recientes, a partir de estos últimos tres eventos, muestran una correlación entre las anomalías de la placa oceánica subducida y la segmentación sísmica por medio del grado de acoplamiento sísmico, del gradiente vertical de la gravedad (Tzz) y de datos sísmicos. En nuestro trabajo correlacionamos la distribución del deslizamiento con el Tzz derivado del satélite GOCE, encontrando una buena correlación entre las largas longitudes de onda de la señal gravimétrica y el desplazamiento interno en una zona de ruptura, relación que aumenta a medida que la magnitud del evento y su área de ruptura aumentan. Encontramos una correlación entre los mínimos relativos de los lóbulos del Tzz y áreas de gran desplazamiento asociado a las zonas de ruptura de los sismos de 1996 Mw=7.7 Nazca, 2001 Mw=8.4 Arequipa, 2007 Mw=8.0 Pisco, 2014 Pisagua Mw=8.2; 2015 Illapel Mw=8.3; 2010 Maule Mw=8.8 y 1960 Valdivia Mw=9.5. Esto sugiere que el Tzz es útil para delinear el grado de acoplamiento variable a lo largo de la zona sismogénica. Basado en nuestros resultados proponemos una relación entre los lóbulos del Tzz y la segmentación sísmica, estando relacionados los positivos relativos de la señal con los altos batimétricos oceánicos subducidos como ser dorsales, montes submarinos, batimetría elevada relacionada a zonas de fracturas, etc.