INVESTIGADORES
GAREIS Maria Cecilia
capítulos de libros
Título:
Presentación
Autor/es:
GAREIS, MARÍA CECILIA; ZULAICA, LAURA
Libro:
Metodologías participativas, territorio y sustentabilidad: experiencias de vinculación universidad ? sociedad
Editorial:
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Referencias:
Año: 2023; p. 1 - 4
Resumen:
El presente libro surge en un intento de materializar en una producción conjunta, aportes que se realizaron en el marco de una actividad de Comunicación de la Ciencia en la que se articularon distintos temas de investigación. La actividad consistió en un Seminario interno denominado “Metodologías participativas, territorio y sustentabilidad”, en el que se efectuaron intercambios entre dos grupos de investigación de universidades nacionales. En ese sentido, participó el Grupo de Estudios Ambientales Urbanos y Periurbanos (GEAUP) radicado en el Instituto del Hábitat y del Ambiente (IHAM) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) perteneciente a la Universidad Nacional de Mar del Plata y un equipo vinculado al Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA) de la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC). Participaron del Seminario estudiantes avanzados de grado y posgrado, becarios y docentes-investigadores. El Seminario fue aprobado mediante la Ordenanza de Consejo Académico nº 1347/21.El IHAM y el IAMRA han desarrollado tareas conjuntas en el marco de distintos proyectos y actividades de investigación desde 2015. Los ejes de trabajo entre ambos institutos se centran en líneas de investigación que abordan temas y problemas ambientales y de sustentabilidad como también estrategias de gestión urbana, ambiental y territorial. Este libro reúne diversos estudios de caso con propuestas metodológicas que incluyen instancias participativas enmarcadas en diferentes proyectos de investigación. De esta manera se promueven distintas miradas interdisciplinarias que enriquecen los abordajes de los problemas de investigación que están atravesados por temáticas afines y que implican instancias de vinculación con el medio.El libro se organiza en tres ejes que focalizan en la temática central de cada capítulo: participación, territorio y sustentabilidad. Los distintos capítulos se organizan siguiendo una estructura general común que responde a interrogantes surgidos en cada experiencia. El primer caso, cuya autora es María Cecilia Gareis, analiza la experiencia de aplicación de un conjunto de técnicas metodológicas participativas centradas en la investigación acción participativa, en la localidad rural de Antinaco para aportar las miradas de la comunidad al desarrollo local. En ese sentido, la experiencia contribuye con la generación de información en una localidad escasamente estudiada generando bases tendientes a la toma de decisiones con los aportes de los propios actores. En la misma localidad, Sonia Beatriz Mercado, expone la experiencia realizada en torno al desarrollo en campo de la técnica metodológica participativa denominada línea del tiempo, que se complementa con las técnicas: observación participante y mesa de intercambio. A partir de esta experiencia se espera generar registros en diferentes soportes con los hechos históricos más significativos como resguardo y forma de materializar los conocimientos locales que se transmiten oralmente de generación en generación. Complementando lo anterior, Yamila Gonzalez, comparte la experiencia de la aplicación de la metodología participativa del sociograma en la misma localidad, con el objetivo de identificar los actores más relevantes y conocer qué lugar ocupa cada uno ellos en la comunidad desde la perspectiva local. Por su parte, Claudia Palacios, aporta la metodología de la técnica del mapa parlante en Antinaco, que tiene por objeto identificar los recursos con los que cuenta la localidad rural a través de la representación gráfica de sus pobladores en sus distintos rangos etarios. El último capítulo de este eje, a cargo de Oscar Juarez, avanza en la aplicación de una metodología participativa denominada transecto en los alrededores de la localidad de Antinaco. Esta metodología consiste básicamente en “caminar” por un territorio con gente del lugar e ir registrando e intercambiando impresiones o interrogantes. El segundo eje, contiene experiencias fundamentalmente diagnósticas atravesadas por una conjunción de metodologías que facilitan el acercamiento a los territorios estudiados. En este eje, se exponen cinco experiencias que abordan distintas escalas de análisis en el partido de General Pueyrredon, en la ciudad de La Plata y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El primer capítulo de este eje, a cargo de Jaime Del Rio, desarrolla un diagnóstico ambiental para identificar propuestas alternativas al sistema productivo imperante. Mediante la aplicación de diferentes herramientas metodológicas, la experiencia se enfoca en reconocer espacios de horticultura urbana que funcionan de manera comunitaria dentro del partido de General Pueyrredon, como así también en analizar las estrategias de participación comunitaria que se realizan en las huertas.Enfocada en Mar del Plata, Victoria Noelia Cabral, recupera un audiovisual realizado de manera participativa entre docentes y estudiantes de educación secundaria de adultos que busca visibilizar una problemática territorial local vinculada al ambiente y la salud a causa de la elaboración de productos oleoquímicos en una fábrica emplazada en un barrio de la ciudad. En el ámbito de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Asunción De Beistegui, Greta Clinckspoor y Leyza Burchell, abordan los hábitos, saberes y percepciones en torno a la producción de residuos electrónicos de las estudiantes mujeres. Este universo de estudio define una población de edades similares, consumidoras de recursos y con hábitos de descarte comparables. Para ello enfatiza en la encuesta como instrumento de diagnóstico. El capítulo siguiente, escrito por Nahir Meline Cantar y por Juan Ignacio Rojas Chediac, transcurre en la localidad de La Plata y se centra en un proceso de diseño participativo que intenta brindar una respuesta edilicia a la creciente demanda de los jóvenes de una organización barrial para contar con espacios productivos. Para ello se consideraron tres instancias principales: la primera es esencialmente diagnóstica con el fin de recuperar ideas y actividades realizadas dentro y fuera del predio a intervenir. En la segunda se organizan las principales actividades que contemplaría la futura edificación. Finalmente, en la tercera se realizó una presentación de un anteproyecto tentativo para problematizar el espacio colectivamente. Asumiendo una escala barrial, el capítulo presentado por María Laura Zulaica, Adriana B. Olivera, María Laura Canestraro y Claudia Rodríguez, expone una experiencia diagnóstica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dicha experiencia aborda las condiciones de habitabilidad del Complejo Urbano Padre Mugica (CUPM), en particular de los aspectos constructivo-edilicios a partir de la constatación y el registro de lesiones, procesos patológicos, deficiencias y daños para brindar elementos periciales en el marco de una causa judicial. El trabajo realizado involucró una diversidad de actores y la aplicación de diferentes instrumentos metodológicos para brindar elementos que contribuyan a la toma de decisiones. El último eje, centrado en el concepto de sustentabilidad, reúne tres experiencias llevadas a cabo en Mar del Plata y el partido de General Pueyrredon atendiendo a diferentes procesos involucrados en el concepto. En función de ello, el capítulo presentado por Mariana Gonzalez Insua, Eugenia Labrunee, Juan José Pintos Rádice y Cristian Blasina, asume la perspectiva de la sustentabilidad urbana para exponer la experiencia de co-construcción de un diagnóstico sobre las condiciones socio económicas y las actividades de valorización de materiales recuperables que ejercen los recuperadores urbanos de vía pública en la ciudad de Mar del Plata. La experiencia tuvo lugar en 5 barrios de la ciudad Mar del Plata. Posteriormente, María José Diaz Varela y Micaela María Tomadoni enfocadas en el concepto de sustentabilidad aplicado a la vivienda, analizan la experiencia de dos casos latinoamericanos de vivienda social participativa experimental desarrollados en convocatorias de concursos internacionales. Los ejemplos abordados son de gran relevancia actual dado que logran cubrir las necesidades de los usuarios respondiendo a las particularidades del contexto latinoamericano. Por último, el capítulo a cargo de María Celeste Molpeceres, enfocado en el concepto de sustentabilidad productiva en áreas periurbanas y de interfaz urbano-rural, presenta un trabajo de georreferenciación y caracterización de las experiencias frutihortícolas con bases agroecológicas -a escala comercial- del partido de General Pueyrredon. Este caso, surge a partir de la demanda de los propios productores y para ello se construyeron instrumentos de registro y caracterización con los propios actores. La divulgación de los avances y resultados de proyectos e investigaciones aquí expuestos, contribuye a fortalecer productos que dan cuenta del trabajo en el ámbito científico-académico. A su vez, creemos que dar a conocer estas experiencias constituye un paso de fundamental importancia para la socialización de la información y la construcción del conocimiento. En este sentido se destaca esta producción conjunta que posibilitó plantear objetivos en común, aunar esfuerzos y generar una publicación que al ser digital y de libre acceso asegura una mayor distribución en el ámbito de ambas instituciones, además de ofrecer la libre circulación de la producción.