INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Lucas Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
Problemática suicida y factores de riesgo en población adolescente y juvenil que ingresa al Hospital San Martín de Paraná 2018 - 2019
Autor/es:
NESA MARÍA PAULA; RODRIGUEZ LUCAS MARCELO; GARCÍA ABIB SABRINA SOLEDAD; CORREA MARÍA FERNANDA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XV Congreso Argentino de Salud Mental; 2022
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Salud Mental
Resumen:
IntroducciónEl suicidio es un problema de salud pública, pero a menudo descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Según la OPS (2021) cada año, más de 700.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos. El tercer informe regional sobre la mortalidad por suicidio, publicado en marzo de 2021, indicó que este problema sigue siendo una prioridad de salud pública en la Región de las Américas.La Organización Mundial de la Salud define “el acto suicida” como toda acción por medio de la cual un individuo se causa daño a sí mismo, con independencia del grado de intención letal y de que se conozcan o no los verdaderos motivos. La crisis subjetiva por conducta suicida constituye uno de los ingresos más frecuentes de las problemáticas de salud mental a la guardia del Hospital San Martín de la ciudad de Paraná (el 50% de las mismas), siendo la franja etaria de mayor prevalencia la que va entre los 15 y 26 años. Entre los métodos utilizados, se encuentran los siguientes: ingestas medicamentosas, intoxicación con sustancias ilícitas, ingesta de insecticidas/veneno, heridas de arma de fuego, heridas de armas blanca, ahorcamiento. Esta investigación se llevó a cabo en el Hospital San Martín de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, con el objetivo de indagar sobre la relación entre las características de la problemática suicida en la población adolescente y juvenil que ingresó en 2018 y 2019 y los factores de riesgos valorados al momento de la crisis. MétodoEstudio observacional y descriptivo que utilizó como técnica de recolección de datos un cuestionario ad hoc confeccionado por expertos en la temática en salud mental, el cual se ha implementado en el período 2018-2022 para evaluar los ingresos de usuarios con problemáticas de urgencias subjetivas al Hospital San Martín.Este cuestionario indaga sobre: •Evaluación de las funciones psíquicas al momento de la consulta: estado de lucidez mental, si hay presencia o no de alteraciones sensoperceptivas, alucinaciones, estado de psicomotricidad (excitación, inquietud, catatonía, somnolencia, conservado)•Evaluación clínica: estado actual del joven, conducta y actitud posterior al acto suicida (si hay arrepentimiento, angustia, capacidad de reflexión, capacidad de proyección a futuro, colaboración en la entrevista, predisposición al diálogo, si acepta o no la ayuda terapéutica, entre otros). •Características del intento de suicidio: letalidad del método utilizado (alta, moderada, baja), si hubo impulsividad o planificación previa al acto. •Factores de riesgo: antecedentes de conductas suicidas, antecedentes de patologías orgánicas y/o de salud mental, antecedentes familiares de conductas suicidas, falta de apoyo sociofamiliar, ausencia de escolarización, ausencia de tratamiento de salud mental, pérdidas significativas y/o rupturas sentimentales, conflictos interpersonales, entre otros.•Factores protectores: ambiente sociofamiliar continente, escolarización, trabajo, tratamiento de salud mental actual, entre otros. •Estrategia terapéutica: luego de la evaluación clínica del joven, el equipo interdisciplinario de salud mental decide la estrategia terapéutica inmediata: admisión en el servicio de salud mental de modo ambulatorio, alta, derivación a otra institución/coordinación con equipo tratante si lo hubiere, internación por salud mental (voluntaria o involuntaria), seguimiento de salud mental durante la internación por otra especialidad médica, observación en el Servicio de Emergencia con posterior reevaluación de salud mental en 12/24hs. Resultados y análisisLa adolescencia es una de las etapas considerada más sanas de la vida, en que se necesita prepararlos para que sean capaces de desarrollar sus potencialidades, pero también es considerada una de las más complejas y muchos suelen transitarla de manera problemática. En la misma es esperable la aparición conductas de riesgo (Alba Cortes Alfaro, 2020). Del análisis de los datos recabados en esta investigación, se deduce que en los años 2018 y 2019 hubo un ingreso de 216 sujetos (108 en 2018 y 108 en 2019) entre 15 y 25 años (M= 18.92 DS=3.15). En la Tabla 1 puede observarse la frecuencia y porcentaje de los ingresos, los motivos de consulta y los factores de riesgo. Cabe aclarar que para cada variable hay submuestras debido a que se han perdido datos en el registro por el tipo de recolección de datos, que muchas veces por la urgencia no permiten ser recabados.Tabla 1. Frecuencia y % de ingresos, motivos de consulta y factores de riesgo. VariableFrecuencia%Ingresos entre 15 y 25 años N=216201810850%201910850%Motivo de Consulta n= 94Intento de suicidio4851.1%Conductas autolesivas sin intención de muerte3840.4%Intento de suicidio en contexto de consumo de sustancias88.5%Factores de riesgoAntecedentes de trastornos mentales.n= 45Depresión mayor12.2%Psicosis24.4%Abuso de sustancias2453.4%Trastorno de personalidad, impulsividad, agresión1022.2%Otros817.8%Factores de riesgoAntecedentes personales y/o familiares de enfermedad mental o conducta suicidan= 79 Presencia de antecedentes911.4%Ausencia de antecedentes7088.6%Factores de riesgoPresencia de eventos vitales estresantesn= 77Si6077.9%No 1722.1%Factores de riesgoFactores sociales - ambientalesn= 45Falta de apoyo social familiar920%Historia de maltrato y/o abuso511.1%Conflicto con pares / rupturas sentimentales3168.9%Entre los factores de riesgos más significativos hallados en este estudio, puede mencionarse -dentro de los antecedentes por trastornos mentales-, el consumo de sustancias. En cuanto a los factores socioambientales, los conflictos con pares o rupturas sentimentales tienen la mayor frecuencia. Y, finalmente se observa en un 77,9% la presencia de eventos vitales estresantes como otro de los factores de riesgo, al momento de la crisisCuenca Edeltes y cols. (2017) en un estudio clínico epidemiológico sobre la conducta suicida en adolescentes en la provincia de Holguín, Cuba concluyeron que la adolescencia media y tardía constituyen factores de riesgo, agravados por trastornos depresivos, falta de un proyecto de vida, así como familias disfuncionales con presencia de trastornos relacionados con la salud mental (alcoholismo, trastornos psiquiátricos, violencia familiar e intento suicida).Sabemos que la adolescencia es una etapa de extrema vulnerabilidad emocional, por lo que la consideramos en términos generales, como el primer factor de riesgo asociado a la problemática suicida. En esta etapa se incrementa la carga de presiones o responsabilidades individuales, que unido a la inexperiencia e inmadurez generan tropiezos que pueden traducirse en momentos de angustia, soledad y frustración, que propician factores de riesgo para cometer un acto o conducta suicida.Consideraciones finalesLas conductas suicidas abarcan un amplio espectro: desde la ideación suicida, la elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo, hasta la posible consumación del acto. Si bien no pueden asociarse de manera lineal y consecutiva, es fundamental considerar el riesgo que cada una de estas manifestaciones conlleva más allá de la intencionalidad supuesta. La problemática suicida es una de las problemáticas más frecuentes de salud mental que se abordan en el Servicio de Emergencia del Hospital San Martín de Paraná, donde el cuerpo se encuentra lesionado o comprometido producto de una dolencia psíquica, es decir, a partir de una crisis subjetiva que motivó la conducta autolesiva.Es importante considerar a la adolescencia como un período de máxima vulnerabilidad, en ese contexto, los cortes o autolesiones deliberadas en el cuerpo suelen ser frecuentes y no necesariamente implican riesgo suicida. Asimismo, la ideación suicida es un tipo de respuesta o reacción habitual en esta franja etárea; su gravedad reside en la persistencia y/o estabilidad temporal.En los últimos años se ha producido un significativo incremento de jóvenes y adolescentes que ingresan por guardia al Hospital San Martín, por conductas autolesivas y autolíticas. En estas, se ha podido distinguir entre aquellos intentos de suicidio franco de aquellas conductas autolesivas sin intencionalidad de muerte. Reconociendo, a su vez, un tercer modo de presentación de esta problemática, que son aquellos intentos de suicidio en contexto de consumo de sustancias. Abordar la complejidad de las conductas suicidas comienza por identificar los factores de riesgo y de protección. Los factores de riesgo clave abarcan desde los sistemas sanitarios y la sociedad hasta los niveles comunitario, relacional e individual. Entre ellos se encuentran las barreras de acceso a la atención de salud, los intentos de suicidio anteriores, la exclusión del sistema educativo y laboral de los adolescentes y jóvenes, la ausencia de ámbitos recreativos y sociales, que garanticen lazos entre pares y adultos significativos.Estos factores suelen actuar de forma acumulativa para aumentar la vulnerabilidad a la conducta suicida. Aunque la relación entre el suicidio y los trastornos mentales está bien establecida, muchos suicidios también pueden producirse de forma impulsiva en momentos de crisis. Algunos factores de protección son las relaciones personales sólidas, las creencias religiosas o espirituales y las estrategias de afrontamiento y prácticas de bienestar positivas.La mayoría de las veces se observa en las entrevistas familiares dificultades por parte de los referentes familiares para contener al adolescente y para la puesta de límites y cuidado. Asimismo, los mismos jóvenes han referido rupturas sentimentales como uno de los desencadenantes asociados a su conducta. Muchas veces, al no contar con un sostén familiar adecuado, una pérdida o ruptura de pareja es altamente significativo para el adolescente en este contexto de vulnerabilidad, sus recursos se agotan y la única salida que encuentran para tramitar su malestar, es la conducta suicida. Mitigar los factores de riesgo para reducir los medios de suicidio y potenciar los factores de protección para fomentar la resiliencia, pueden reducir de manera eficaz las tasas de suicidio.