INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Lucas Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
El vínculo de abuelidad. Una investigación preliminar.
Autor/es:
RODRIGUEZ LUCAS MARCELO; HESS CARINA; GHIGLIONE MARÍA EVA; GRINÓVERO, MILAGROS MARÍA PAZ; SCHÖNFELD FÁTIMA
Lugar:
Concepción del Uruguay
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Provinciales de Adultos Mayores; 2018
Institución organizadora:
Universidad Autónoma de Entre Ríos
Resumen:
En las últimas décadas el envejecimiento poblacional ha ido aumentando (Amadasi, 2014), lo cual ha llevado a la Psicología del Desarrollo a ampliar los estudios a edades de la vida posteriores a la adultez, siendo que en un principio el foco estuvo puesto en la niñez y la adolescencia. Esto ha llevado a que se estudien las dinámicas psicológicas propias del proceso de envejecimiento (ver obras como García Pintos, 1993a, 1993b; Griffa y Moreno, 2005). Uno de los fenómenos estudiados en los últimos años en relación a estos procesos de envejecimiento poblacional es el tema de la abuelidad, es decir el vínculo entre los abuelos y sus nietos (Bernal y De La Fuente, 2008; Noriega y Velasco, 2013; Osuna, 2006; Roa, Herrera y Pulido, 2016). Este vínculo, con sus particularidades, cobra gran relevancia en la dinámica familiar. Actualmente, es más frecuente el fenómeno de las familias ensambladas (resultantes de segundos o ulteriores matrimonios), en relación a las familias extensas (más de dos generaciones) y las familias nucleares (dos generaciones) (Griffa y Moreno, 2005). Dichas transformaciones de las dinámicas familiares han producido que el rol de los abuelos se convierta en un soporte de la organización familiar, teniendo en cuenta las jornadas laborales de los progenitores y las nuevas estructuras familiares (Sanz, Mula y Moril, 2011). De esta forma, el vínculo con los abuelos adquiere mayor importancia en los niños y adolescentes, los cuales comparten con sus abuelos una diversidad de actividades y de tiempo. Los abuelos ofrecen a los nietos un marco más general de contención y aceptación afectiva. Además, les brindan un lugar de encuentro personal diferente del grupo de pares y de sus padres. Allí pueden aprender de sus experiencias a través de historias de otros tiempos y de otros modos de vida. Constituyen una segunda línea de seguridad y protección para el niño (Giffa y Moreno, 2005). En la relación con los abuelos los niños pueden desacelerarse y ensayar una velocidad más humana que favorece el desarrollo de habilidades interiores de gran riqueza. Es así que a través de los relatos del pasado de la familia, se encuentran las raíces y las tradiciones que dan continuidad a la historia personal y que se constituyen como piedras firmes sobre las cuales el niño construye su identidad sólida (Trenchi, 2006). Por su evolución vital, los abuelos se presentan como los modelos de cómo crecer, atravesar etapas y darle continuidad a los procesos. Con su experiencia, transmiten pautas de actitudes frente a la vida y su respeto, frente a la enfermedad y frente a la muerte. Del mismo modo, ver cómo los abuelos se relacionan con sus padres, es una enseñanza fundamental de cómo deben tratarse las personas que se quieren (Trenchi, 2006).El vínculo de abuelidad es el más significativo luego de los padres. Arthur Kornhaber (citado en Griffa y Moreno, 2005) en sus investigaciones observó una importante diferencia entre los niños que mantienen una estrecha relación con sus abuelos, de aquellos que lo hacen de un modo infrecuente o intermitente. Concluyó, de esta manera, que los niños que poseían un estrecho vínculo con sus abuelos tenían un alto sentido de pertenencia a la familia y a la comunidad. También disminuía la actitud prejuiciosa hacia los viejos y del mismo modo, disminuye en ellos el temor a la vejez.En este marco de cambios familiares el estereotipo de abuelo canoso, sentado leyendo el diario ha quedado atrás. Actualmente los abuelos ya no ejercen un estilo distante y autoritario, sino que generan relaciones recíprocas con sus nietos, vínculos en los cuales hay una mayor expresión de afectos (Noriega y Velasco, 2013). Entre las funciones que tiene el rol de abuelos Noriega y Velasco (2013) mencionan: ofrecer amor incondicional, ser fuente de amor y afecto para sus nietos, ayuda en momentos de crisis, cuidado y educación, transmitir valores, ser modelo de envejecimiento y ocupaciones, contar historias, ser reservorio de la sabiduría familiar, hacer de árbitro entre padres e hijos (durante la adolescencia especialmente), ser confidente y compañero de juegos, contribuir indirectamente siendo apoyo emocional y económico de sus hijos, ser pieza clave en la vida de muchas familias. Estos autores además mencionan que hay factores que afectan la relación abuelos-nietos como ser: el linaje (hay más frecuencia de contacto con abuelos maternos), el sexo de los abuelos, la edad, la distancia geográfica, la calidad de la relación de los abuelos con sus hijos, la estructura familiar y tipo de familia, así como el número de orden y nacimiento de los nietos.El estudio de este vínculo de abuelidad puede abordarse tanto desde la perspectiva de los nietos como desde la perspectiva de los abuelos, o también poniendo foco en la interacción. El estudio de esta temática es parte de la Psicología del Desarrollo en todas las etapas de la vida. La presente investigación se enmarca en el trabajo de las cátedras de Psicología del Desarrollo de la Facultad Teresa de Ávila (Psicología del Desarrollo, Psicología de la Adolescencia y Psicología de la Vida Adulta y la Vejez). Cabe aclarar que esta investigación es la primera parte de un estudio más amplio de la abuelidad que se dará a lo largo de los años; siendo el foco de esta primera etapa la mirada de los nietos, en especial en la etapa adolescente, sobre sus abuelos. La presente investigación exploratoria tuvo como objetivo indagar sobre las actividades y temas de conversación que surgen entre los abuelos y sus nietos adolescentes. Se entrevistaron 35 adolescentes de ambos sexos de entre 14 y 17 años, de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Las entrevistas fueron realizadas en el marco de una investigación de la cátedra Psicología de la Adolescencia de la Facultad Teresa de Ávila (Universidad Católica Argentina). A partir del análisis de contenido de las respuestas se halló que las actividades que los adolescentes comparten más con sus abuelos son las comidas, los juegos de mesa, los paseos y charlas. A su vez, los temas de conversación más recurrentes son el estudio (cómo le va al adolescente en la escuela o qué va a estudiar en el futuro), seguido de temas familiares e historias vividas por los abuelos.En el marco de la perspectiva positiva de la vejez, la generatividad es un concepto de gran importancia. Actualmente se ha teorizado e investigado sobre la generatividad (que plantea Erik Erikson para la mediana edad) y sus implicancias en la vejez (Villar, 2013). Para Villar (2013) hablar de la generatividad en la vejez implica un desarrollo social y comunitario, ya que las actividades generativas se orientan al cuidado, al mantenimiento y la mejora de las personas con las que uno se relaciona así como las instituciones en las cuales se relaciona; a su vez implica un desarrollo individual porque a partir de las acciones generativas las personas encuentran significado a su vida y pueden potenciar sus competencias, habilidades e intereses. En este caso particular de los vínculos de abuelidad, a partir de las entrevistas realizadas puede inferirse que los abuelos de estos adolescentes en estos vínculos con sus nietos pueden realizar acciones generativas, promoviendo un desarrollo social, comunitario e individual. Cabe destacar que los resultados presentados sólo aportan una mirada del vínculo de abuelidad desde los nietos adolescentes, si bien la propuesta de investigación está en marcha y también implica la visión de los abuelos en este vínculo.