INVESTIGADORES
GAITAN Ana Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre el "empoderamiento" femenino y el fortalecimiento del "vínculo madre-hijo": etnografía de las formas de regulación del género en una propuesta de inclusión social destinada a jóvenes madres de sectores populares en el conurbano bonaerense.
Autor/es:
ANA CECILIA GAITÁN
Lugar:
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
Reunión:
Jornada; 5tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia; 2018
Institución organizadora:
CONICET, UBA, UNSAM, UNGS, UNICEN
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es reflexionar en torno a los modos complejos en que una política de inclusión social juvenil de la provincia de Buenos Aires, sin lineamientos formales en cuanto al género, regulaba las relaciones de género ?articuladamente con la edad y la clase social. El propósito de esta reflexión es aportar al conocimiento de aspectos aún no lo suficientemente explorados respecto de cómo las sexualidades y las relaciones de género son activamente producidas en el marco de las políticas sociales en general, y de las destinadas a jóvenes en particular. Para ello, se colocará el foco de análisis en la implementación cotidiana del programa provincial Envión en un barrio de sectores populares de un municipio del conurbano bonaerense, y más específicamente, en la propuesta local de participación desplegada para las jóvenes destinatarias que eran madres. Al igual que otras intervenciones catalogadas como progresistas y preocupadas por los derechos de las mujeres, cuando se trataba de destinatarias madres, el objetivo del Envión en dicho municipio, era ayudarlas y capacitarlas para que ellas mismas lograsen un mayor nivel de ?autonomía? y abandonasen sus posiciones de ?dependencia? caracterizadas como ?nocivas? respecto de ciertos varones -principalmente novios, pero también otros familiares- y de sus hijos/as. Para ello, la propuesta de participación reservada a dichas destinatarias se desplegaba en torno al ?empoderamiento? y la ?autonomía? como factores esenciales para gestionar los riesgos y las violencias a las que aquellas se encontraban expuestas y se organizaba en torno a la expectativa de que las jóvenes entrasen en un proceso autoreflexivo que les permitiese tematizar en ?términos políticos? -como intrínsecamente relacionadas a los modos genéricos normativos del patriarcado- sus experiencias cotidianas. Hacerlo, las habilitaría a emprender acciones para modificar el curso de sus vidas como jóvenes madres en aquel barrio. Pero, las respuestas de las destinatarias a esta propuesta, -inasistencias a los espacios colectivos previstos para la reflexión y evasivas a la interpelación a hablar en ?términos políticos? sobre sus experiencias-, había llevado a los/as agentes estatales del Envión a salirse de sus expectativas iniciales y articularse con otra política estatal municipal avocada a disminuir los riesgos en la primera infancia a través de talleres de educación maternal centrados en el fortalecimiento del ?vínculo madre-hijo/a?. Si bien esta última propuesta poco tenía que ver con lo que inicialmente aquel Envión había querido hacer con las participaciones de las jóvenes madres, constituía la respuesta que había encontrado para ?no perder? la asistencia de las destinatarias madres a las instancias colectivas provistas. En este sentido, a pesar de que ambos programas buscaban dotar de ?autonomía? a las jóvenes a través de la instrucción, lo hacían de diferente manera y bajo interpretaciones distintas respecto de qué era lo que las ?sujetaba? y les representaba un riesgo. Mientras el Envión esbozaba una propuesta tendiente a que ?la joven? no quedase subsumida bajo ?la madre?, desplegando acciones para ?equilibrar? el vínculo que las destinatarias establecían con sus hijos/as -que cuiden pero que no se descuiden-, el taller de educación maternal pretendía que las jóvenes se alejaran de aquellos relacionamientos que, supuestamente, atentaban contra la posibilidad de que el "sentido común maternal" emergiese del modo ?adecuado? en ellas. Para lograrlo, las trabajadoras de este taller impulsaban contiendas contra tres dependencias consideradas perjudiciales: contra un tipo de Estado, las familias y el barrio. Así, la articulación de ambos programas, había creado un circuito de participación nuevo y específico para las destinatarias madres el cual era dilemático en tanto que contemplaba al menos dos posibilidades de actuación diferentes, las cuales convivían y se articulaban, a pesar de erigirse sobre distintos objetivos e intereses. En ese circuito dilemático, donde proliferaban y se imbricaban dos pequeños y disímiles proyectos de regulación de la ?autonomía? de las destinatarias madres, se evidencia cómo, incluso en un espacio tan reducido como lo es un municipio, pueden existir distintos modos de gestionar estatalmente la maternidad juvenil y el género. Atendiendo a ello, las reflexiones presentadas en esta ponencia pretenden entablar un diálogo con los estudios feministas que han indagado en la conformación del maternalismo como basamento de la forma prioritaria de regulación estatal de las mujeres, sugiriendo que dichas discusiones deben ser mejor resituadas cuando se trata de jóvenes de sectores populares. Por último, los datos aquí presentados fueron producidos en el marco de un trabajo de campo etnográfico realizado entre los años 2013 y 2016, en la implementación del programa provincial Envión en un municipio del conurbano bonaerense reconocido por su plataforma de políticas públicas orientadas por un discurso de género, de derechos y de inclusión social.