INVESTIGADORES
GAITAN Ana Cecilia
capítulos de libros
Título:
Carta abierta a les pares: ¿Cómo pensamos y vivimos la formación en géneros y ESI desde la universidad pública conurbana?
Autor/es:
SOLEDAD VAZQUEZ; ANA CECILIA GAITÁN; PILAR ANASTASÍA GONZÁLEZ; MATIAS ÁLVAREZ; VALERIA LLOBET
Libro:
ESI en la Universidad
Editorial:
Editorial EUDEM
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2023;
Resumen:
Si bien los casi 20 años de la Educación Sexual Integral (ESI) en Argentina y de su inclusión en el plexo normativo relacionado con los derechos sexuales, educativos y de niñes y jóvenes, es un lapso más que suficiente para su consolidación, cuando enfocamos en las Universidades como territorios educativos esto no parece ser tan así. Dado que la Ley de ESI fue sancionada para intervenir directamente sobre los contenidos curriculares del sistema educativo obligatorio, en las universidades no contamos con lineamientos curriculares comunes. Esto, sumado a que cada carrera tiene su plan de estudios, hace que la transversalidad, una de las características más sobresalientes en cuanto al modo en el que se definió la implementación de la Ley ESI sea al menos compleja de imaginar en las instituciones universitarias. En paralelo a este “silencio”, en la realidad de las aulas se han multiplicado los espacios que trabajan con ESI y/o perspectiva de género en las universidades, ya sea desde el activismo estudiantil como desde los instersticios de la labor docente que crean micro-gestiones de estas políticas. En esta ponencia ofrecemos algunas reflexiones en torno a los obstáculos que existen para pensar la pertinencia de la ESI en el espacio universitario. Éstas emergen de nuestra experiencia en tres espacios educativos en los que nos desempeñamos como docentes en la Universidad Nacional de San Martín: dos seminarios de grado optativos sobre feminismos, género, sexualidades y ESI, de la carrera de Educación y el Diploma en ESI de la Escuela de Humanidades. Con estas reflexiones situadas, buscamos aportar al proyecto de una universidad como un espacio en el que la ESI no sólo opere como un instrumento para pensar una práctica profesional posterior, sino -y sobre todo- una lente de reflexividad y una herramienta para transformar las relaciones en las aulas universitarias.