INVESTIGADORES
MARTINEZ Rocio Anabel
libros
Título:
Reconsideración, desde un Enfoque Cognitivo Prototípico, del adjetivo como clase de palabras en la Lengua de Señas Argentina (LSA)
Autor/es:
MARTÍNEZ, ROCÍO ANABEL
Editorial:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2018 p. 600
ISSN:
978-987-4923-54-7
Resumen:
La Lengua de Señas Argentina (LSA) es una lengua natural, distinta del español, que se transmite en la modalidad viso-espacial. Los señantes naturales son las personas Sordas que forman parte de la comunidad Sorda argentina. La LSA no es un sistema de comunicación artificial, como el código Morse, sino una lengua natural, completamente desarrollada, que se transmite de generación en generación. Por ende, al igual que cualquier lengua oral, posee una estructura gramatical completa y compleja (Massone, 1993; Massone y Machado, 1994; Massone et al., 2000, entre otros). La LSA pertenece a una gran familia de lenguas que se transmiten en la modalidad visual (Lengua de Señas Americana, Lengua de Señas Uruguaya, Lengua de Señas Brasilera, Lengua de Signos Catalana, Lengua de Signos Española, entre muchas otras). Todas ellas son lenguas naturales, puesto que se han desarrollado en comunidades específicas que poseen un alto grado de interacción, una historia y una cultura en común. Los niños Sordos que son expuestos a la lengua de señas de su comunidad la adquieren de igual manera que adquieren su lengua los niños oyentes de padres oyentes, esto es: de forma natural, sin enseñanza formal. La comunidad Sorda de nuestro país se constituye como un grupo altamente cohesionado, poseedor de un patrimonio cultural y lingüístico particular. Sus miembros han desarrollado no sólo una lengua mediante la cual pueden interactuar y acceder a la información de manera completa, sin ningún impedimento sensorial, sino que también poseen una cultura visual. Esta cultura no puede resumirse en una lista de comportamientos, sino que es “una actitud, una experiencia de la vida diferente que los lleva a estructurar y simbolizar todo su mundo de modo distinto“ (Massone, Simón y Druetta, 2003: 31-32). En lo que refiere a su estudio lingüístico, la LSA ya ha atravesado su primer momento de análisis, que representó no sólo la primera descripción de esta lengua sino también su inclusión en el área de la lingüística general como objeto válido de estudio (Massone, 1993; Curiel y Massone, 1993; Massone y Machado, 1994; entre otros). Las investigaciones pioneras de esta primera etapa han sido fundamentales como aporte nacional a las investigaciones internacionales en lingüística de las lenguas de señas, que han demostrado científicamente, entre otras cosas, que la capacidad lingüística humana es independiente de la modalidad de transmisión (oral, viso-espacial, táctil). Gracias a esta primera etapa de validación desde la disciplina lingüística, actualmente es posible realizar nuevas descripciones de la gramática de la LSA. En esta Tesis me propongo abordar el problema del adjetivo en la LSA dentro de un nominal, desde el Enfoque Cognitivo-Prototípico (ECP) (Lakoff, 1987; Langacker, 1987, 1991, 2008, Hopper, 1988, fundamentalmente). El grupo de señas que estudio ha sido descripto en las investigaciones pioneras como verbos de estado y como verbos con raíz estático-descriptiva (Curiel y Massone, 1993; Massone y Machado, 1994). En la presente investigación sostengo que es posible identificar adjetivos que se instancian en discursos reales de señantes de la LSA en distintos puntos del continuum de clases de palabras, en zonas más nominales o más verbales. Considero que los elementos descriptivos de la categoría adjetivo no surgen de propiedades necesarias y suficientes, sino de variables contextuales con valores que no son necesariamente los mismos, ni son necesariamente compartidos por todos los miembros de la categoría, ni se encuentran en la misma medida, y que, de hecho, pueden coincidir o divergir respecto de los resultados encontrados en otras lenguas (ya sean de señas u orales). Dado que esta es la primera vez que se aborda desde un punto de vista discursivo la categoría adjetivo en la LSA, hago foco específicamente en el análisis pragmático, semántico y morfosintáctico de los adjetivos que se instancian dentro de un nominal en distintas situaciones discursivas, partiendo de un cuerpo de datos de 32 señantes naturales de la LSA que ha sido construido con una metodología etnográfica.