INVESTIGADORES
MARTINEZ Rocio Anabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Una aproximación al estudio de la anáfora en la Lengua de Señas Argentina
Autor/es:
MARTÍNEZ, ROCÍO ANABEL
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) y IX Jornadas Internacionales de Investigación en Filología Hispánica.; 2019
Institución organizadora:
Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) (y otras instituciones)
Resumen:
¿Cómo se establece la referencia anafórica en la Lengua de Señas Argentina (LSA)? Para aproximar una respuesta a esta pregunta, utilizo el modelo cognitivo de anáfora que propone van Hoek (1995), quien se basa en la teoría de la accesibilidad de Givón (1983) y en la de puntos de referencia de Langacker (1993), para analizar la interacción semántica entre nominales y los contextos discursivos en los que se encuentran en narrativas de señantes de la LSA. Para empezar, al igual que lo observado en distintas lenguas orales, observo que en la LSA existen nominales que marcan distinto grado de accesibilidad del referente discursivo. Asimismo, muchos nominales entran en relaciones de punto de referencia al conceptualizar entidades prominentes que hacen contacto mental con otras entidades en el contexto discursivo y que, en el caso de la anáfora, resultan correferenciales. Ahora bien, dado que la LSA se apoya en la materialidad viso-espacial, las estrategias que utiliza la LSA son específicas de dicha modalidad. Observo, entonces, que la referencia anafórica en el cuerpo de datos en LSA se basa predominantemente en la utilización del espacio del señante y, en particular, del denominado Lugar, es decir, una unidad simbólica que consiste en una ubicación específica en el espacio del señante que tiene el significado esquemático ?cosa? (Wilcox & Occhino, 2016). Entonces, para establecer una relación correferencial en la LSA, el señante primero construye un nominal en una ubicación determinada en el espacio, creando un Lugar a través de la estrategia de colocación (placing) y/o señalamiento (pointing) (Martínez & Wilcox, 2019). Al anclar el antecedente en una ubicación en el espacio, el señante lo vuelve suficientemente accesible e incorpora la expectativa de que volverá a referirse a él en el contexto discursivo inmediato. Luego, recluta ese Lugar ya creado, típicamente a través de la estrategia de señalamiento (pointing), que tiene una función pronominal y que establece una relación ?degenerada?, en la que el punto de referencia (el antecedente) y el target (el pronombre) resultan simbolizaciones de la misma ?cosa?.