INVESTIGADORES
MARTINEZ Rocio Anabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Algunos aportes del enfoque cognitivo al estudio de clases de palabras en la Lengua de Señas Argentina.
Autor/es:
MARTÍNEZ, ROCÍO ANABEL
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; II Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL); 2015
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Resumen:
El objetivo general de este trabajo es presentar algunos aportes que el enfoque cognitivo realiza al estudio lingüístico de la Lengua de Señas Argentina (LSA), lengua natural de la comunidad Sorda argentina que se transmite en la modalidad viso-espacial (Massone 1993, Massone y Machado 1994). Específicamente, nos detendremos en dos temas con relación al análisis de las clases de palabras de la LSA: (i) la gramática como emergente del discurso (Hopper 1988); (ii) el significado en estrecha conexión con la cognición y la experiencia corpórea (Lakoff 1987, Langacker 1987, 1991 y 2008). Por un lado, analizaremos algunas ventajas de abordar la lengua en uso. La utilización de un cuerpo de datos real de la LSA nos permite entender las intenciones comunicativas del señante y, consecuentemente, identificar sutiles diferencias que serían muy difíciles de desentrañar si, por el contrario, se utilizaran frases sueltas. Respecto de las clases de palabras en la LSA, abordar la gramática como emergente del discurso es beneficioso para realizar distinciones semánticas, sintácticas y morfológicas entre clases de palabras tales como el sustantivo, el adjetivo y el verbo. Por ejemplo, un esquema como VERGÜENZA puede instanciarse en el discurso como distintas clases de palabras (sustantivo común, adjetivo o nombre propio) de acuerdo con la información que se encuentre perfilada (cosa o relación atemporal). Por otro lado, trataremos sobre algunos aportes que la concepción cognitiva del significado (dinámico, enciclopédico y ligado a la experiencia mental y corpórea) tiene para el estudio de la LSA. En dicha concepción, observaremos ejemplos respecto de cómo los mecanismos cognitivos de la iconicidad (Taub 2001, Wilcox 2004), la metáfora y la metonimia conceptual (Wilcox, P. 2000, Wilcox, S., Wilcox, P. y Jarque 2003, Jarque 2005) motivan la creación de distintas clases de palabras. Volviendo al caso del esquema de VERGÜENZA, gracias a mapeos conceptuales icónicos, metonímicos y metafóricos esta se instancia en el discurso como sustantivo común (VERGÜENZA), como adjetivo (VERGONZOSO) o como nombre propio (SEÑA-PERSONAL-ROCÍO).