INVESTIGADORES
MARTINEZ Rocio Anabel
congresos y reuniones científicas
Título:
La formación de señas complejas y compuestas en la LSA
Autor/es:
MARTÍNEZ, ROCÍO ANABEL
Lugar:
Capital Federal
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Jóvenes Lingüistas; 2011
Institución organizadora:
Instituto de Lingüística
Resumen:
Las personas Sordas de nuestro país constituyen una comunidad de interacción que posee un patrimonio lingüístico y cultural particular. La Lengua de Señas Argentina (LSA) es una parte muy importante de dicho patrimonio, ya que es la lengua natural con la cual se comunican, transmiten y desarrollan su cultura, predominantemente visual. De hecho, la LSA es el elemento básico de su organización sociocultural, el símbolo de pertenencia a la comunidad y a la identidad Sorda. Como toda lengua natural, la LSA posee todas las propiedades que los lingüistas han descripto para las lenguas humanas, una estructuración gramatical tan compleja como la de toda lengua hablada y la misma organización estructural que cualquier lengua de señas (Massone y Machado, 1994; Massone, 1993a). Debido a su modalidad viso-espacial, la LSA presenta características específicas, como la estratificación simultánea de elementos lingüísticos y el uso del espacio con valor lingüístico y discursivo, cuestiones que vuelven complejo el estudio de su estructura gramatical. Respecto de su morfología, las primeras investigaciones sobre las flexiones nominales (Massone, 1993b) y las flexiones verbales (Massone, 1992; Curiel y Massone, 1993ª y 1993b; Curiel, 1993 y 1994; Massone, 1993a; Massone y Machado, 1994) en LSA han dado cuenta de la compleja morfología de esta lengua. Es por esto que, desde una perspectiva gramatical clásica (Di Tullio, 1997), pretendemos realizar una primera descripción de las reglas de formación de señas complejas y compuestas en la LSA, cuestión que hasta el momento ha sido poco estudiada en la LSA y que es imprescindible para alcanzar de manera satisfactoria una propuesta de sistematización de los procesos morfológicos de esta lengua. Para ello, por un lado, seleccionaremos el corpus del archivo de la Dra. María Ignacia Massone, que consta de 30 horas de filmación con más de 11 colaboradores Sordos, y, por otro lado, apelaremos al conocimiento de señantes nativos (hijos Sordos de padres Sordos) que colaboran de manera asidua con nuestro equipo de investigación y que poseen conciencia metalingüística para llevar a cabo este trabajo.