INVESTIGADORES
SALEGA Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Variaciones del terreno y cambios entesiales en poblaciones prehispánicas de Córdoba (Argentina).
Autor/es:
SALEGA, SOLEDAD; FABRA, MARIANA
Reunión:
Congreso; XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica; 2016
Resumen:
Los cambios entesiales han sido utilizados para inferir actividad física en poblaciones arqueológicas. Sin embargo, en años recientes, la discusión se ha centrado en si su manifestación es producto de la acción de movimientos físicos repetitivos, o de actividades que generen sobrecarga. Acosta y colaboradores (2015) han sugerido que las características morfológicas del terreno tendrían influencia en la manifestación de estos cambios: se esperaría que su frecuencia fuera menor en los individuos que habitaron terrenos montañosos, ya que tendrían una mejor adaptación a las cargas biomecánicas y por lo tanto una menor sobrecarga, la cual estaría relacionada con la expresión de los cambios entesiales (Henderson 2013). Trabajos anteriores realizados en el actual territorio de la provincia de Córdoba (Argentina) relevando cambios degenerativos de las articulaciones y nódulos de Schmorl han demostrado que los individuos provenientes de sectores llanos se encuentran afectados desde los primeros años de adultez hasta edades más avanzadas, mientras que entre los pertenecientes a sectores montañosos hay una baja afectación en el grupo de adultos jóvenes, aumentando luego entre los adultos medios. En este trabajo, se compara la frecuencia de cambios en 7 entesis de dos muestras arqueológicas, procedentes de la región serrana (29 individuos) y la llanura (35 individuos) de la provincia de Córdoba (Argentina), situadas cronológicamente en el Holoceno tardío, considerando a su vez las categorías etarias de adulto joven y medio, para cada muestra. Las entesis consideradas son: tuberosidad isquial, trocánter menor y mayor, línea áspera, tuberosidad tibial, línea del sóleo y tuberosidad del calcáneo. Para cada inserción se relevó la presencia, y el grado y la extensión, siguiendo para la segunda variable la propuesta de Hawkes y Merbs (1998). Nos interesa poner a prueba la hipótesis propuesta por Acosta y colaboradores, así como comparar los resultados obtenidos para ambos tipos de marcadores y establecer si existe algún tipo de correlación entre ellos.