INVESTIGADORES
NIEL Luis Ignacio
libros
Título:
REPRESENTACIÓN, OBJETO E INTENCIONALIDAD EN EL SIGLO XIX: DE BOLZANO A MEINONG
Autor/es:
LUIS NIEL
Editorial:
Prometeo
Referencias:
Año: 2019 p. 234
ISSN:
978-987-574-948-1
Resumen:
El Capítulo 1 aborda ciertos pasajes fundamentales de la Wissenschaftslehre de Bernard Bolzano (1781-1848), analizando algunos de sus conceptos claves tales como los de ?proposición en sí? o ?representación en sí?. Haciendo especial hincapié en el estatus ontológico peculiar de estas ?entidades en sí? (an sich) que presenta Bolzano, se muestra que las mismas no se identifican ni con los objetos (orden ontológico), ni con las representaciones mentales (orden psicológico), y que de tal modo su obra desarrolla una auténtica teoría semántica de la dimensión del sentido y de lo pensable, que no sólo no depende de la ontología, sino que desborda a la misma en tanto permite pensar la dimensión de lo imposible. En este contexto, hacemos además especial hincapié en el problema de las representaciones sin objeto (tales como el cuadrado redondo), en tanto constituye uno de los problemas nucleares de la filosofía del siglo XIX.El Capítulo 2 analiza dos cuestiones centrales, el antipsicologismo ?que habitualmente se le atribuye (erróneamente) a Frege y a Husserl como sus ?precursores?? y el platonismo en el que se sustenta aquél, en la obra de tres pensadores del siglo XIX: dos de las más célebres (y olvidadas) figuras del pensamiento alemán como son Johann Friedrich Herbart (1776-1841) y Rudolf Hermann Lotze (1817-1881), y un pensador (checo) austríaco, Robert Zimmermann (1824-1898), responsable de la difusión de las ideas de Bolzano y de Herbart y sus concepciones científicas de la filosofía en el mundo Austro-Húngaro. Más allá de las diferencias de sus respectivos pensamientos, el capítulo aborda dos rasgos esenciales comunes a todos ellos: su rechazo al psicologismo en tanto radicalización de la psicología como disciplina fundacional última (antipsicologismo) y la idea de una ?realidad? ideal independiente tanto de lo sensible como de lo mental y de lo lingüístico, que sustenta dicha posición (platonismo). Se muestra aquí cómo, según estos autores, dicho trasfondo ideal platónico es lo que da sustento a todo pensar con sentido, y cómo dichos análisis permiten no sólo plantear una auténtica ontología sino asimismo una incipiente teoría semántica que supera al psicologismo.En el Capítulo 3 nos concentramos en la obra de Franz Brentano (1838-1917), padre de la tradición intencionalista. En este marco se analiza su proyecto de una psicología descriptiva empírica en ?primera persona?, que basada en los conceptos de experiencia y de percepción interna no sólo presenta una nueva ciencia de la experiencia diferente a la psicología experimental imperante, sino que inaugura una suerte de fenomenología avant la lettre. Se investigan cómo dicha disciplina permite explicar la diferencia entre los conceptos de fenómenos físicos y psíquicos, y en el marco de estos últimos los conceptos de representación (y de juicio). En este contexto de las representaciones se analiza el concepto de ?intencional?, a partir de la idea de Brentano de la ?inexistencia intencional del objeto?. Más allá del enorme avance abierto por las consideraciones psicológico-descriptivas de Brentano en torno a lo intencional, se muestran aquí asimismo los inconvenientes teóricos planteados por la contraposición entre objeto inmanente y objeto trascendente. A modo de digresión, se cierra el capítulo con un Apéndice sobre los desarrollos ulteriores del concepto de intencionalidad en los siglos XX y XXI.El Capítulo 4 aborda la obra de uno de los colegas y discípulos de Brentano, Carl Stumpf (1848-1936), que pese a su cercanía a aquél supo forjar una filosofía propia basada en la idea de una psicología descriptiva en primera persona, cuyo eje no es otro que la experiencia propia. En este marco se analizan los diferentes tipos de juicio (pasivos y activos) y sus componentes (materia y contenido), así como las representaciones y sus relaciones. Se hace aquí especial hincapié en el modo en que Stumpf, en base a lo dado por la experiencia, es decir, a partir de ésta, presenta sus idea de un análisis de tipo estructural-conceptual, así como una incipiente teoría de todos y partes (mereología).En el Capítulo 5 se analizan ciertos temas centrales de la obra de Anton Marty (1847-1914), que puede ser considerado uno de los padres de la filosofía del lenguaje. Tras un breve recorrido por su primera teoría genética del origen casual del lenguaje según la cual el lenguaje no es algo premeditado ni definido teleológicamente, el análisis se concentra en su descripción de los componentes mereológicos y semánticos del lenguaje. Se hace especial hincapié tanto en su concepto central de forma interna del lenguaje (diferente de la forma externa y del significado), así como en su crítica del juicio categórico, basada en sus análisis de las oraciones impersonales y existenciales, en donde Marty retoma y desarrolla la teoría del juicio de Brentano, según la cual el juicio categórico no es la forma fundamental de juicio, sino que son los juicios existenciales téticos los que fundan a los sintéticos. Por último, en este marco de los juicios téticos se indica la importancia del concepto de existencia (y su diferencia del concepto de realidad) para aclarar problemas ontológicos.Retomando como punto de partida la teoría intencionalista de Brentano y su problemática distinción entre objeto intencional y objeto trascendente, el Capítulo 6 presenta el modo en que Kazimierz Twardowski (1866-1938), discípulo de aquél, reformula dichos conceptos a partir de una precisa diferenciación conceptual entre contenido y objeto de las representaciones: por un lado, se presenta cómo éste entiende el concepto de ?contenido? en tanto el modo de darse del objeto, i.e., en tanto ?sentido?, que cumple una función intermediaria entre el acto y su correlato objetivo; por otro lado, se expone su intención de superar la ambigua distinción brentaniana entre objeto inmanente y trascendente, a partir de su concepto de ?objeto? que no es otra cosa que el correlato trascendente necesario de todas las representaciones, aún de aquéllas cuyo objeto no existe. En este contexto, se muestra que es la dimensión del juicio la que permite resolver el problema de los objetos inexistentes, en tanto el problema de la existencia pertenece a la esfera judicativa. La intención final del capítulo es mostrar en qué medida Twardowski articula una teoría intencionalista del acto con una teoría del objeto y una semántica filosófica del sentido (contenido).El Capítulo 7 aborda la ?teoría del objeto? de Alexius Meinong (1853-1920) en términos de una radicalización de la teoría intencionalista de Brentano, que amplía el universo de los objetos, en tanto todo acto tiene un objeto trascendente como correlato. En base a la distinción brentaniana entre representaciones y juicios, el análisis se centra así, por un lado, en el objeto, correlato de las representaciones, que puede ser existente, subsistente o inexistente (e incluso imposible); y, por otro lado, en los ?objetivos?, correlatos de los juicios y de las suposiciones (i.e. juicios sin la posición de existencia). Se muestra en este contexto cómo Meinong propone que es a partir de la esfera de lo proposicional que el problema de los objetos inexistentes encuentra una posible solución. Por último, se presenta como propuesta interpretativa del capítulo cómo la filosofía de Meinong, partiendo de una auténtica teoría intencionalista lleva necesariamente a plantear una teoría del objeto que da cuenta de todo tipo de objeto y que a partir de sus mismos principios abre la posibilidad a una perspectiva semántica del sentido.