INVESTIGADORES
PITA Valeria Silvina
capítulos de libros
Título:
Dilemas médicos en el proceso de patologización de las mujeres de las clases trabajadoras. Argentina 1880-1900
Autor/es:
PITA, VALERIA
Libro:
Historia de las Mujeres en España y América Latina, Tomo 3,
Editorial:
Catedra
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2006; p. 783 - 796
Resumen:
Pese a que en las últimas décadas, las trabajadoras de Buenos Aires comenzaron a asistir cada vez con mayor asiduidad a los hospitales públicos y a los dispensarios médicos, su concurrencia no significó que se fiaran de los médicos, ni que adhirieran a los principios de la medicina moderna. Contrariamente a lo esperado por los profesionales, en su mayoría, aquellas mujeres recurrían a la medicina científica sólo después de haber probado resolver sus dolencias en el ámbito doméstico o mediante el auxilio de curadores no oficiales. Para los médicos no fue sencillo asumir la capacidad de esas mujeres para resistir y oponerse a aquellas propuestas que se les presentaban como intrusivas, exóticas o ajenas a sus vidas. Menos aún pudieron admitir que, quienes limitaban el alcance de sus formulaciones y políticas, fueran un conjunto humano integrado por costureras, lavanderas, sirvientas o prostitutas, entre otras. Dichas situaciones operaron como confirmación del lema que rezaba sobre la ingobernabilidad de las mujeres, a la vez que los enfrentaba al desafío de llevar a cabo estrategias para contenerlas, lo que hizo que se arraigara aún más la idea de que aquellas se debían ´en cuerpo y mente´ al dominio de su ciencia. Particularmente desde los finales de la década de 1870, un sector de la comunidad médica, compuesto por las generaciones más noveles, había importado y adoptado una serie de proposiciones “científicas” en torno a las mujeres; y aunque estas no carecían de matices y tensiones, en general convergían en la asociación entre la femineidad y lo patológico. De este modo, para la mayoría de los médicos que se dedicaron a dejar por escrito sus ideas, las mujeres eran histéricas o estaban en condición de serlo; la degeneración racial o su regeneración comenzaba por el `sexo débil´; la fuerza de la herencia patológica se transmitía preferentemente desde el seno materno y los agentes patógenos hallaban mejores condiciones para desarrollarse en los cuerpos femeninos. En  la Argentina finisecular, atravesada por los complejos procesos de consolidación del estado y la nación modernos, los argumentos médicos acerca de la naturaleza deficitaria de las mujeres avalaban su exclusión de la escena pública. Sin embargo, las intenciones de esos hombres no se limitaron a ello, sino que se dirigieron a forjar en la clase dirigente y en la opinión pública la lógica que eran la medicina y sus agentes, quienes podían contener las anomalías que las mujeres portaban, evitando que la degeneración, la disolución social o la enfermedad se adueñaran del futuro de la nación. Así, mientras difundían una serie de modelos que anudaban feminidad a enfermedad y minusvalía construían un conjunto de imágenes humanitarias y valerosas en torno a la medicina científica, que los habilitaba para intervenir sobre un amplio conjunto de males somáticos y sociales.             Este trabajo enfoca entonces la mirada en el revés de la trama que atravesó a la formación de los argumentos médicos que enlazaron y vincularon a las mujeres y a sus cuerpos con lo patológico. Particularmente examinaré cómo a las certezas `científicas´ de los médicos que bregaban por conquistar las clínicas femeninas se le opusieron dos tipos de obstáculos. Por un lado, la reticencia de otros miembros de la comunidad médica, quienes se mostraron recelosos a compartir el espacio institucional y sus `casos´. Por otro lado, las resistencias que las mujeres de las clases trabajadoras, principales blancos del accionar médico, interpusieron y que en definitiva hicieron espinoso el camino de la medicalización en Argentina decimonónica.