INVESTIGADORES
CANEVARO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre la intimidad, la jerarquía y el afecto: el caso de las empleadoras del servicio doméstico en la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
CANEVARO, SANTIAGO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Naturalización y Legitimación de la Desigualdad en la Argentina Actual; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
La cotidianeidad del trabajo doméstico remunerado que realizan empleadas en los hogares de sus empleadores de Buenos Aires, supone una situación laboral ambigua, al estar atravesada por relaciones afectivas, no contractuales, en donde la reciprocidad y el intercambio tornan aún más complejo el tipo de vínculo en dicho espacio. La particularidad se aloja en que el lugar donde desarrolla su actividad laboral la empleada doméstica es al mismo tiempo el ámbito doméstico, de privacidad e intimidad de una familia que no es la propia. La compleja y particular relación que se establece entre empleadas domésticas y empleadoras la distancia de otras relaciones laborales, dificultando las formas de regulación del mismo. La especificad que reviste el caso argentino (y más específicamente de Buenos Aires) refiere a que mientras que en Brasil esta “ambigüedad afectiva” (Goldstein, 2003; Brites, 2007)[1] refuerza un sistema jerárquico existente, en el caso de Argentina ciertos componentes - que podrían aparecer para otros análisis como incompatibles o contrastantes (laboral/afectivo, contractual/relacional, reciprocidad /intercambio)- son al mismo tiempo complementarios y generan relaciones donde la ambigüedad, la complicidad y el antagonismo entre empleadores y empleadas se actualizan cotidianamente. Este punto articula una ambición mayor en relación con las tensiones que procesan oposiciones entre sociedades jerárquicas e igualitarias (Dumont, 1991), y de las complejas confluencias entre persona e individuo que coexisten en la realidad latinoamericana (Da Matta, 1997). Más específicamente, será interesante reconocer aquella configuración elástica de la ‘ideología moderna del individuo’ que expuso Dumont (1987:52). A partir del análisis de las historias y reflexiones de las empleadoras daremos cuenta de distintas formas de percepción, categorización y argumentación que ayudan a naturalizar, cuestionar y/o legitimar la desigualdad. Los datos que presento en este artículo provienen de mi propio trabajo de campo etnográfico en distintos hogares de la Ciudad de Buenos Aires. El punto de partida de mi investigación consistió en la realización de quince entrevistas con empleadoras que tienen y han tenido experiencia en la contratación de haber contratado trabajadoras del servicio doméstico. También he participado de diversas actividades y conversaciones más informales (ya sean fiestas, cumpleaños, encuentros informales entre empleadoras, etc.) compartiendo innumerables actividades cotidianas durante seis meses del año 2007 y seis meses durante el 2008. De esta manera, en una primera parte me interesa describir la multiplicidad de maneras, estrategias y evaluaciones que utilizan las empleadoras para seleccionar y mantener vínculos con las empleadas domésticas que realizan distintas tares dentro de los hogares. Centralmente nos ocuparemos de las elecciones que realizan las empleadoras tomando en cuenta la propuesta que realiza Mary Douglas (1996) al expresar que “toda elección a favor” es también una elección “en contra”, por lo que debemos siempre situar las preferencias de las personas en el contexto de todas sus preferencias y actitudes”(Douglas, 1996:56). Quienes elijan cierto tipo de empleada tendrán una forma singular de relacionarse con éstas, siendo el objetivo de la segunda parte del artículo analizar las teorías nativas de la desigualdad social en sus dos dimensiones: en tanto teorías nativas acerca de cómo es la estructura social y respecto de la legitimidad e ilegitimidad de esa estructuración (Grimson, 2009). Por último, en una tercera parte mostraremos desde la experiencia de una empleadora residente en Buenos Aires los modelos de relacionamiento que se van configurando en la relación con sus empleadas domésticas analizando la compleja trama de posiciones en la que estas mujeres se sitúan en relación con las empleadas domésticas.[1] Este caso nos permitirá complejizar la propia tipología propuesta al reconstruir el universo dinámico de necesidades, expectativas y escenarios que se modifican en la interacción cotidiana. Asimismo, veremos como los momentos de ruptura de la relación se constituyen en instancias privilegiadas para analizar los argumentos, explicaciones y justificaciones que utilizan las empleadoras, poniendo en perspectiva la configuración del individualismo moderno (Dumont, 1983).   [1] Aunque partimos de las comparaciones e interpretaciones que la propia empleadora, realiza, no abandonamos una mirada relacional en tanto reconocemos que son las condiciones presentes en ambos lados de la relación las que hacen posible o no cierto tipo de vínculo. Básicamente, las etapas del “ciclo de vida” en las mujeres de sectores populares como de sectores medios juegan un rol fundamental en las modos de configuración de las relaciones que se establecen. [1] Dicha ambigüedad permite entre otras cuestiones que sea a partir de los intercambios afectivos entre aquellas empleadoras que pueden pagar por la ayuda doméstica y las empleadas domésticas que ofrecen sus servicios donde las relaciones de clase se practican y reproducen.