INVESTIGADORES
GUGLIELMUCCI Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
La búsqueda, identificación y restitución de cuerpos como medidas de reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia
Autor/es:
GUGLIELMUCCI, ANA
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; XVI Congreso de Antropología en Colombia V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología; 2017
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Javeriana
Resumen:
En Colombia, desde hace más de una década, se han creado e implementado una serie de medidas gubernamentales para agilizar la búsqueda, identificación y restitución de los cuerpos de las personas desaparecidas en el marco del conflicto armado interno. Una de las primeras iniciativas gubernamentales para dar respuesta a las demandas de organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales sobre el paradero de las personas desaparecidas y resolver la dispersión y falta de sistematización de la información sobre los casos de desaparición forzada en Colombia fue la creación de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. En el año 2000, mediante la Ley 589, la desaparición forzada fue expresamente tipificada en las normas colombianas y se incorporaron mecanismos específicos para enfrentar este crimen, como el mecanismo de búsqueda urgente. A su vez, por medio de esta ley, se crearon el Registro Nacional de Desaparecidos y el Registro de Personas Capturadas y Detenidas. No obstante, hasta el 2003, ninguno de estos registros había sido diseñado ni desarrollado. Paralelamente, la Ley se integró al Código Penal (Ley 599 de 2000) tipificando la Desaparición Forzada. Ante la falta de resultados en las investigaciones a nivel local, los familiares de las personas desaparecidas acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a denunciar estos casos. Como respuesta a estas denuncias, en el año 2006, se presentó públicamente el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Aunque, el funcionamiento de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas recién fue reglamentado el 23 de marzo de 2007 por medio de la Ley Decreto 929, durante la segunda presidencia de Álvaro Uribe Vélez (2006-2010). En su mayoría, estas y otras medidas han sido promovidas históricamente por las organizaciones de familiares de las víctimas de desaparición forzada y por las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, las que con sus propios recursos han organizado la búsqueda de sus familiares y allegados ausentes. A lo largo de más de cuarenta años, las modalidades de búsqueda de los desaparecidos por parte de sus familiares han ido variando, así también como el marco jurídico institucional, los saberes técnicos y los sistemas de información para organizar la exhumación de los cadáveres y alcanzar la identificación de los cuerpos de las personas desaparecidas en Colombia. Hoy en día, en el marco de los mecanismos de justicia transicional implementados en el país, este proceso hace parte del derecho de los familiares a conocer la verdad sobre lo sucedido con sus allegados, no obstante es importante conocer los alcances de las transformaciones sociales y jurídicas en este proceso de búsqueda y sus repercusiones en los propios impulsores de estas medidas. Asimismo, es relevante analizar qué entienden los distintos actores intervinientes en este proceso de búsqueda, identificación y restitución (arqueólogos, antropólogos, abogados, servidores públicos, familiares, activistas, entre otros), sobre el concepto de verdad y su repercusión en el marco del proceso de paz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Por medio de este trabajo, entonces, desde un enfoque etnográfico, se procura dar cuenta de las diferentes perspectivas existentes en torno a la búsqueda de la verdad sobre el fenómeno social, político y jurídico de la desaparición forzada y los sentidos sociales ligados a la reintegración de los cuerpos de las personas desaparecidas en la vida de sus allegados como una forma de reparación histórica.