INVESTIGADORES
GUGLIELMUCCI Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
El movimiento de derechos humanos y la representación de la desaparición forzada: los repertorios de acción en la Argentina y en Colombia
Autor/es:
GUGLIELMUCCI, ANA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Seminario; Movimientos sociales en Movimiento; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la Republica
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */@font-face{font-family:Arial;panose-1:2 11 6 4 2 2 2 2 2 4;mso-font-charset:0;mso-generic-font-family:auto;mso-font-pitch:variable;mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;}@font-face{font-family:Arial;panose-1:2 11 6 4 2 2 2 2 2 4;mso-font-charset:0;mso-generic-font-family:auto;mso-font-pitch:variable;mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal{mso-style-unhide:no;mso-style-qformat:yes;mso-style-parent:"";margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;line-height:115%;mso-pagination:widow-orphan;font-size:11.0pt;font-family:Arial;mso-fareast-font-family:Arial;mso-bidi-font-family:Arial;color:black;}.MsoChpDefault{mso-style-type:export-only;mso-default-props:yes;font-size:11.0pt;mso-ansi-font-size:11.0pt;mso-bidi-font-size:11.0pt;font-family:Arial;mso-ascii-font-family:Arial;mso-fareast-font-family:Arial;mso-hansi-font-family:Arial;mso-bidi-font-family:Arial;color:black;}.MsoPapDefault{mso-style-type:export-only;line-height:115%;}@page WordSection1{size:612.0pt 792.0pt;margin:72.0pt 90.0pt 72.0pt 90.0pt;mso-header-margin:36.0pt;mso-footer-margin:36.0pt;mso-paper-source:0;}div.WordSection1{page:WordSection1;}--> En este texto analizo de qué manera diversasorganizaciones integradas fundamentalmente por familiares de víctimas dedesaparición forzada en Argentina y en Colombia han denunciado, recordado, dignificado y documentadosucesos y procesos en torno a estas ausencias involuntarias. A partir de esteobjetivo, planteo una serie de preguntas que buscan situar el tema delrepertorio performativo dentro de los procesos sociales y culturales másamplios de cada contexto nacional, tales como: ¿cuáles han sido los recursos,estrategias y espacios utilizados o recreados para activar la memoria y evitarque estos crímenes se diluyeran en el olvido y la impunidad?, ¿cómo referirse auna (ir)realidad fragmentada, quebrada, irremediablemente catastrófica,diversa, desconocida, y lograr ser escuchados?, o, ¿de qué forma se havisibilizado a los ausentes en el espacio público para que se vuelvan losdeudos de todos los ciudadanos, en otros palabras: ?nuestros desaparecidos?.Este trabajo se inserta en la línea de investigaciones sobre las políticasvisuales y las acciones comunicativas del movimiento de DDHH centrada enestudiar la manera en que diversos acontecimientos han tenido la capacidad depromover una dimensión creativa de la práctica política (Longoni, 2010). Y, porotro lado, busca reflexionar sobre dichas prácticas desde una investigación quepromulga la acción participativa a través del desarrollo de una performancepropia, realizada en espacios públicos de la ciudad de Bogotá durante el año2015, en la cual participaron estudiantes y profesores universitarios,miembros de ONGs, servidores públicos, transeúntes, entre muchas otraspersonas. Con esta acción, al mismo tiempo que se buscó plasmar una denunciapública sobre la guerra y sus consecuencias, se procuró abrir un espacio socialen el cual repensar cómo este tipo de prácticas históricas violentas nosconforman como sujetos y de qué manera podemos intervenir para transformarlas.