INVESTIGADORES
COCKLE Kristina Louise
congresos y reuniones científicas
Título:
Biología reproductiva de cinco especies de loros de la selva Atlántica de Argentina
Autor/es:
SEGOVIA, JOSÉ M.; COCKLE, KRISTINA; BODRATI, ALEJANDRO
Lugar:
Tafí del Valle, Tucumán
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Argentina de Ornitología; 2009
Resumen:
Es poco lo que se conoce de la biología reproductiva de los loros de la selva Atlántica, especialmente en estado silvestre. En la sierra central de Misiones, hay cinco especies de loros. Todos anidan en huecos de árboles. De 2006 a 2008, buscamos nidos de estas especies. Vigilamos, durante un total de 140 h, los huecos explorados por loros. Subimos a los huecos e inspeccionamos su contenido. Hallamos 31 nidos. Los loros nidificaron entre agosto y febrero. Antes de la puesta de huevos e incluso cuando muchos nidos ya tenían huevos o pichones, los loros entraban en diferentes huecos e introducían la cabeza en nidos ajenos. El tamaño de puesta fue de 2 o 3 huevos para Pionus maximiliani (n=4); 4 para Aratinga leucophthalma (n=4), Amazona vinacea (n=2) y Pionopsitta pileata (n=1), y de 5 a 13 para Pyrrhura frontalis (n=9). En A. leucophthalma y A. vinacea, un miembro de la pareja alimentaba al otro durante el período de incubación. En nidos exitosos, sobrevivieron 2-5 pichones. A. vinacea era muy fiel a sus tradicionales huecos, aunque otra especie hubiera depredado el nido y ocupado el hueco. En P. frontalis, durante la incubación y la crianza de los pichones, hasta tres adultos entraban en los nidos a la vez. Por eso, y por los 13 huevos hallados juntos, sospechamos que más de una hembra puede poner huevos en un mismo nido. Sería importante determinar si existe cooperativismo en P. frontalis, y los factores que afectan el éxito de las nidadas de todas estas especies.