INVESTIGADORES
COCKLE Kristina Louise
artículos
Título:
BIOLOGIA REPRODUCTIVA DEL CHINCHERO ENANO O CHINCHERO EXCAVADOR XIPHORHYNCHUS FUSCUS
Autor/es:
ALEJANDRO BODRATI; CARLOS A. FERREYRA; MILKA R. GÓMEZ; FACUNDO G. DI SALLO; LUIS G. PAGANO; KRISTINA L. COCKLE
Revista:
ORNITOLOGIA NEOTROPICAL
Editorial:
NEOTROPICAL ORNITHOLOGICAL SOC
Referencias:
Lugar: ALEMANIA; Año: 2024
ISSN:
1075-4377
Resumen:
A pesar de recientes avances, la escasez de conocimiento sobre la reproducción de especies selváticas de Furnariidae sigue sesgando ideas y limitando el entendimiento global de la historia de vida de las aves. Estudiamos la biología reproductiva del Chinchero Enano (Xiphorhynchus fuscus; Dendrocolaptinae), que anida en cavidades de árboles, para aportar desde las observaciones de campo a ideas sobre la evolución y la ecología. En la selva atlántica de Argentina (2007–2022), revisamos 26 nidos con linternas o pequeñas cámaras de video (total: 333 visitas); marcamos nueve adultos con anillos de color; realizamos 180 h de observaciones focales en 11 nidos; y analizamos patrones de supervivencia de nidos y cuidado parental usando modelos lineales en R. Hembras de Xiphorhynchus fuscus colocaron 2 o 3 huevos blancos (promedio ± SE = 2.8 ± 0.1; n = 16) sobre lechos de trozos de corteza (n = 26). En cada nido, un solo adulto (posiblemente hembra) se encargó de la construcción, incubación, alimentación e higiene de los pichones, pero frecuentamente observamos a un segundo adulto (posiblemente macho) cantando desde perchas ´preferidas´, a veces acercándose al árbol nido en respuesta a voces de alarma del individuo que atendía el nido. Los adultos que atendían trajeron trozos de cortezas a los nidos durante toda la incubación (19 días) y ocasionalmente durante el período de pichones (21 días; rango: 20–23). En la ausencia de adultos, los huevos y pichones pequeños quedaron tapados por trozos de corteza. La atención en los nidos (porcentaje del tiempo diurno que un adulto estuvo adentro) fue de 63 ± 3 % durante la incubación; cayó a 38 ± 9% en los primeros 4 días después de la eclosión y alrededor de 0% cuando los pichones tuvieron 10 días y canutos abiertos. Los pichones fueron alimentados casi exclusivamente de artrópodos y la tasa de alimentación aumentó a medida que se redujo el tiempo de empollado. La supervivencia diaria de los nidos fue 0.984 (95% IC: 0.970–0.992), dando una supervivencia de 0.50 (0.26–0.70) para el período entero de nidificación. En 4 de 6 nidadas cuando los volantones salieron de las cavidades, un segundo adulto (posible macho) participó mínimamente. Nuestras observaciones generan intriga respecto a los sistemas de apareamiento en Furnariidae, las ventajas de tapar los huevos y pichones, y la posibilidad de que machos de algunas especies aumenten su contribución en la etapa vulnerable de volantones.