INVESTIGADORES
RODRIGUEZ CURLETTO Silvina Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
Arte rupestre en la Puna Jujeña: nuevos hallazgos en el sector sur de la Cuenca de Pozuelos (Argentina)
Autor/es:
ANGIORAMA, C; DEL BEL, E.; RODRÍGUEZ CURLETTO, S
Lugar:
Huaráz
Reunión:
Simposio; III Simposio Nacional de Arte Rupestre. Huaraz, Perú.; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Resumen:
A pesar del avance de las investigaciones ocurrido en los últimos años, la arqueología de enormes sectores del altiplano de Jujuy (Argentina) aún perdura prácticamente desconocida. Una de estas porciones es el sector sur de la cuenca de Pozuelos. Allí iniciamos en 2005 nuestras investigaciones con el objetivo último de entender el rol desempeñado por las comunidades agropastoras del lugar en el tráfico prehispánico interregional y las transformaciones ocurridas a lo largo del tiempo. Los trabajos de campo realizados hasta el momento nos han permitido detectar y registrar 15 sitios arqueológicos con representaciones rupestres no publicados en la literatura arqueológica regional. Estas presentan una alta variabilidad tanto en los patrones de diseño intra e intersitio, como en el emplazamiento de los mismos. Sin embargo, a pesar de esta variabilidad, existe un predominio de dos motivos principales, el camélido y la figura humana. A pesar de que estos dos motivos se presentan en casi todos los sitios, existe una clara distinción entre ellos en cuanto a la frecuencia con la que aparecen dentro del mismo. De este modo, el camélido, ya sea aislado, en grupo o en caravana, se presenta con una alta frecuencia en cada sitio, mientras que la figura humana aparece con una frecuencia claramente más baja. En menor proporción se encuentran otros diseños y motivos zoomorfos, puntiformes, uncus y escutiformes. Estos dos últimos caracterizan el cambio más notable en la realización de las representaciones del Tardío local, observándose una reutilización de los paneles, que muestran superposiciones de motivos, y variaciones tonales en las pátinas de los grabados y en las mezclas pigmentarias. En este trabajo presentamos los hallazgos efectuados hasta el momento en nuestra área de estudio proponiendo, además, una primera diacronización de las escenas y motivos representados.