INVESTIGADORES
RODRIGUEZ CURLETTO Silvina Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
Fragmentos Óseos Humanos en Contextos Forenses: Su Importancia en la Recuperación de Historias de Vida
Autor/es:
COLANERI, M. G; BINDA, V; CALISAYA, A; RODRÍGUEZ CURLETTO, S.; DEL BEL, E.; ZURITA, R.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Comunicaciones. Facultad de Ciencias Naturales e IML.UNT; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML-UNT
Resumen:
En contextos forenses que involucran restos esqueletizados, generalmente se tiende a la identificación mediante el empleo de técnicas tradicionalmente reconocidas, como la identificación por piezas dentales, la superposición de imágenes, la comparación de traumas y/o patologías (identificadas en el resto óseo y registradas en la historia clínica del individuo), los perfiles genéticos, entre otras. Estos análisis son relativamente fáciles de implementar en restos que estén completos y en buen estado de conservación, pero su aplicación se dificulta cuando los restos son pequeños, incompletos y en mal estado. El presente trabajo tiene el objetivo de mostrar que aún contando solo con restos en las condiciones anteriormente mencionadas, pueden adaptarse y mejorarse las técnicas tradicionales, y obtener información lo suficientemente relevante como para ayudar en la recuperación de las historias de vida de los sujetos. Los materiales óseos con los que ha trabajado el Área de Bioarqueología, provienen de contextos forenses con testimonios de violencia física, por cuanto la metodología de trabajo hace especial énfasis en la detección de toda señal de trauma, por mínima que ésta sea. En la etapa de campo, se realiza un registro exhaustivo del lugar y de las condiciones del hallazgo. Posteriormente se recupera el resto óseo y todo material asociado contextualmente al mismo que pudiera contener vestigios biológicos, implementándose una cadena de custodia desde el mismo momento en que aparece el material que es considerado evidencia de un evento forense. De ser necesario, y si los restos así lo requieren, se realiza un primer análisis bioarqueológico in situ. De estar en condiciones de soportar un traslado al laboratorio, se implementan las medidas adecuadas para tal fin. En la etapa de laboratorio, se realiza la limpieza acorde con el estado de conservación del material, análisis macroscópico, morfológico y morfométrico del mismo con el fin de identificar cada fragmento óseo, y el análisis contempla además, llenado de fichas según un protocolo preestablecido por el Área que considera parámetros internacionales, registro fotográfico pormenorizado y se seleccionan muestras para estudios complementarios como por ejemplo, para amplificación de ADN. La información obtenida a partir de la metodología mencionada nos permite acceder a detalles específicos referidos a las historias de vida de los sujetos, no sólo como individuos biológicos, sino también como sujetos sociales inmersos en un momento histórico- político particular que marcó sus condiciones de vida y muerte.