INVESTIGADORES
RODRIGUEZ CURLETTO Silvina Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
Primer Análisis Osteológico de los Restos Humanos Recuperados en el Sitio Arqueológico Peñas de las Trampas 1.1 Antofagasta de la Sierra (Catamarca)
Autor/es:
BINDA, V; CALISAYA, A; CASTELLANOS, C.; COLANERI, M. G; DEL BEL, E.; DÍAZ, F; LEIVA, A; MARTÍNEZ, J; PRADO PAGNIEZ, J.; RODRÍGUEZ CURLETTO, S. ; ZURITA, R.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Comunicaciones. Serie Monográfica y Didáctica N° 45. Facultad de Ciencias Naturales e IML. Universidad Nacional de Tucumán.; 2005
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT
Resumen:
Peñas de las Trampas 1.1 es un sitio arqueológico ubicado en Antofagasta de la Sierra, puna meridional argentina, a 3625 msnm. Mediante la realización de diversas excavaciones se determinó la presencia de restos arqueológicos estratificados , que presentan la particularidad de contar en las capas subyacentes con evidencias de ocupaciones no humanas previas a las arqueológicas, cuya señal viene dada por la presencia de excrementos de megafauna pleistocénica (Martínez et. al. 2004). Sobre los hallazgos culturales, se realizo una datación convencional de 14C, en haces de gramíneas, la cual dio una antigüedad de 8.440+- 40 AP (UGA 9073) (Martínez et. al. Op. cit.). estas gramíneas revestían la depresión de un deposito intencional que fuera realizado sobre la capa superior de excrementos de megafauna, la cual fue datada en ca. 12.500 años AP. Se trata de un entierro secundario en el cual se hallaron los restos óseos humanos objeto de análisis del presente trabajo. Estos restos fueron hallados en asociación con una serie de elementos de carácter ritual, tales como cueros pintados de rojo, cuentas de collar confeccionadas con semillas de plantas alóctonas, fragmentos de malla de red pintados y cordeles de fibra vegetal(Martínez, 2002). Se plantearon los siguientes objetivos: a) estimar número mínimo de individuos (MNI), y b) registrar información referida a edad, sexo y posibles patologías o señales de violencia. Se procedió al reconocimiento y clasificación de cada fragmento óseo, así como de su estado de conservación. Se registraron los caracteres que pudieran aportar al cumplimiento de los objetivos planteados, incluyendo además información sobre la genética de la población en estudio y apoyatura radiográfica. El MNI estimado fue de 4, presentándose todos en estado incompleto, con un grado de conservación general bueno. Del individuo Nº 1 se observó el frontal izquierdo, cúbito derecho, radio derecho, fragmento de costilla y de clavícula izquierda. La edad estimada es de 9 meses de gestación +- 3 meses. No se observan patologías ni señales de violencia (el fragmento de clavícula sufrió la acción de roedores). El individuo Nº 2 presenta solamente una clavícula derecha, en buen estado, cuyas medidas son: diámetro medio del cuerpo 8,5 mm y largo carilla esternal a acromial 108 mm. La edad estimada es de 7 años +- 12 meses. El individuo Nº 3 tiene un omóplato derecho y un fragmento de costilla derecha, de la zona próxima a la cabeza costal. Por el grado de desarrollo del omóplato la edad estimada es de 1 año y medio +- 6 meses. El individuo Nº 4 tienen un húmero derecho (con ausencia de tróclea Cumaral y cabeza, y sin perforación en la fosa coronoidea), un fragmento de costilla derecha y un cuerpo vertebral dorso-lumbar (15 mm desde cara superior a inferior, y 26 mm de izquierda a derecha). La edad estimada es de 2 años +- 6 meses. Debido a la corta edad de los individuos, el sexo no pudo ser estimado en ninguno de los casos. No se observaron señales de patologías ni de violencia. Dadas las caracteristicas del material, los atributos morfológicos (Martino y Cocilovo, 1995) solo pudieron ser registrados en el individuo Nº 1. El material recuperado sigue siendo objeto de estudio por parte del Proyecto “Huesos”.