PERSONAL DE APOYO
OJEDA Mara Jorgelina
congresos y reuniones científicas
Título:
DETECTIÓN DE MUTACIONES EN EL DOMINIO KINASA DE BCR-ABL EN PACIENTES CON LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA TRATADOS CON INHIBIDORES DE TIROSINA KINASA ITK
Autor/es:
ZANELLA LORENA ; OJEDA MARA J; BRAGÓS IRMA M; AGRIELLO EVANGELINA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXII Congreso Argentino de Hematología. II Simposio Conjunto SAH ? EHA. VIII Congreso del Grupo Rioplatense de Citrometría de Flujo.; 2015
Institución organizadora:
SAH (Sociedad Argentina de Hematología)
Resumen:
DETECTIÓN DE MUTACIONES EN EL DOMINIO KINASA DE BCR-ABL EN PACIENTES CON LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA TRATADOS CON INHIBIDORES DE TIROSINA KINASA ITK Introducciónla incorporación de inhibidores de tirosina kinasa (ITK) en el tratamiento (tto) de primera línea de pacientes (ptes) con leucemia mieloide crónica (LMC) ha mejorado significativamente su sobrevida. Sin embargo un 30% de ellos no logran respuesta óptima. El estudio de mutaciones en el dominio kinasa del BCR-ABL es uno de los mecanismos responsables mejor estudiado, y con amplia utilidad clínica.ObjetivosEvaluar la utilidad del estudio de mutaciones en pacientes con diagnóstico de LMC resistentes al tto con ITK en nuestro medio. Describir las mutaciones halladas en nuestra población.Material y métodosSe evaluaron 27 ptes: 2 pediátricos y 25 adultos (media de edad: 47 años). 26/27 habían iniciado tto con Imatinib y solo uno con Dasatinib, 12 ptes rotaron a un ITK de segunda generación previo al estudio de mutaciones. Todos presentaban respuesta molecular nula (>10% BCR-ABL/ABL IS) al momento del estudio. Para detectar e identificar las mutaciones, se realizó reacción de PCR semi-nested a partir de cDNA obtenido por transcripción reversa del RNA, seguido de secuenciación Directa (Técnica de Sanger) en equipo ABI310 Applied Biosystems seguido de análisis con softward SeqScape v3.0. Los casos T315I positivos además fueron evaluados por técnica de ASO-PCR.ResultadosSe hallaron catorce mutaciones (tabla1). La frecuencia según la fase clínica fue: 11/23 en fase crónica, 1/1 en fase acelerada y 2/3 en crisis blástica. La mediana de tiempo en solicitar el estudio en pacientes en RM Nula fue de 29 meses (rango de 6 a 148 meses). El 71% de los casos (10/14) fueron resistencias secundarias. Las mutaciones F317L y T315I fueron las más frecuentes, 4/14 y 3/14 respectivamente, el resto de las mutaciones fueron casos únicos. La sensibilidad in vitro a ITK estaba reportada en el 93% de los casos con lo cual este estudio orientó el cambió a ITK de segunda generación: 8/14 (57%) lo concretaron, 4/14 (29%) fallecieron sin lograr el cambio, 1/14 (7%) por intolerancia no rotó al ITK sugerido y 1/14 (7%) no concurrió más a las consultas. Los ptes T315I positivo tuvieron mala evolución, 2/3 fallecieron y solo uno pudo iniciar tto con Ponatinib (control 3er mes 15% BCR-ABL/AB LIS).ConclusionesEl estudio de mutaciones es una herramienta útil para dirigir el cambio terapéutico y, debería ser empleado sin demoras en pacientes en los que se constata buena adherencia y que no alcanzan las respuestas moleculares esperadas. En nuestra casuística tuvo una utilidad del 93%. La frecuencia de las mutaciones halladas concuerda con la reportada en la bibliografía. Destacamos que una buena interacción del equipo de salud es clave en la optimización de los recursos y del tiempo para lograr mejores resultados en los tratamientos de los pacientes.