INVESTIGADORES
BUGNONE Ana Liza
capítulos de libros
Título:
Proyectar, protestar, educar: "Projetemos"
Autor/es:
CAPASSO, VERÓNICA; BUGNONE, ANA
Libro:
Lingüística aplicada. Una perspectiva interdisciplinaria
Editorial:
EDULP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2022;
Resumen:
Durante la pandemia provocada por el COVID-19 y en el contexto de la puesta en escena de diversas demandas en el espacio público de quienes se oponen al gobierno de Bolsonaro, surgió el colectivo Projetemos, el cual se define como una red mundial de proyeccionistas libres. Este colectivo, a partir de una profusión de diferentes proyecciones visuales-textuales, lanza sobre las paredes de edificios diferentes demandas y críticas, principalmente, al gobierno brasilero, haciendo aparecer, así, el conflicto. Projetemos se caracteriza también porque articula sus acciones offline con las redes sociales (Instagram, Twitter y Facebook), en la búsqueda de amplificar la llegada de sus mensajes por la incorporación de otras vías de comunicación y circulación. En este sentido, específicamente en su perfil en Instagram, Projetemos difunde cada proyección que realiza, comparte fotografías que envían transeúntes, a la vez que acompaña cada imagen con un hashtag. En este trabajo, nos centraremos en analizar tres de los tópicos que este grupo desarrolla en sus proyecciones: 1- la gestión de la pandemia causada por el COVID-19, 2- el accionar del presidente a partir de los incendios intencionales en el Amazonas durante el año 2020 y 3- la postura machista que su gestión avala y la necesidad de visibilizar las problemáticas relacionadas con la violencia hacia las mujeres. Nuestro objetivo es dar cuenta de cómo estas acciones visuales y textuales suponen un modo de externalizar demandas y poner en escena pública el conflicto y, asimismo, analizar cómo se conjugan las formas de presentación en las calles con las virtuales. En ese proceso, hemos utilizado dos conceptos clave que nos han permitido interpretar las acciones del grupo, necropolítica (Mbembe, 2016) y contravisualidad (Mirzoeff, 2016).