INVESTIGADORES
BUIS Emiliano Jeronimo
congresos y reuniones científicas
Título:
“¿Utopías estatales? La pólis cómica y las (in)versiones del orden jurídico en la comediografía temprana de Aristófanes”
Autor/es:
BUIS, EMILIANO JERÓNIMO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; II Coloquio Internacional “El Estado en el Mediterráneo Antiguo”; 2009
Institución organizadora:
PEFSCEA (Programa de Estudios sobre las Formas de Sociedad y Configuraciones Estatales de la Antigüedad), Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Resumen:
No es azaroso que, en el contexto de un coloquio sobre la configuración del Estado en el mundo antiguo, propongamos una reflexión acerca de la construcción de la utopía política en la Atenas clásica. Las últimas décadas han visto aparecer una serie de trabajos que, desde Ferguson (1975) hasta Lauriola (2009), han explorado en la literatura griega desde una pluralidad de lecturas la importancia del diseño ficcional de “universos” idealizados, apartados de la realidad contemporánea, capaces de traducir en texto e imagen una visión del Estado que no es, pero que debería ser. Los estudiosos de la utopía identifican el s. V a.C. como la época en que nacieron los primeros intentos de postular la vigencia de estos “no lugares”. Intelectuales políticos como Protágoras, Faleas de Calcedonia o –principalmente- Hipodamo de Mileto (quien como planificador de ciudades participó de manera activa en el diseño urbanístico del Pireo, Thurii y Rodas) concibieron mucho antes que Platón y su República la creación teóricos de comunidades perfectamente organizadas.   Evidente entonces que la comedia, como género que explota en términos específicos el juego con la subversión de las convenciones y los valores, constituya un terreno privilegiado para fomentar la instalación de estas “utopías”, precisamente porque permite, por un lado, conjugar una voluntad explícita de mostrar -con el absurdo- la posibilidad de otros mundos posibles y, por el otro, generar a partir de su pretensión didáctica un pensamiento entre los espectadores orientado hacia el mejoramiento del Estado y la sociedad. En tiempos clásicos, estos “upside-down worlds” (en términos de Ruffell [2000]), “pays de cocagne” (según  Hunzinger-Carbillet [2002]), «mondi alla rovescia» (de acuerdo con Andò [2004]) se alzan como espacios imaginarios y alternativos a la democracia ateniense vigente en la realidad extra-escénica. Si la comedia se propone denunciar mediante el ridículo y lo grotesco los males propios de la ciudad (atribuidos por Aristófanes a la aparición de una nueva generación de políticos demagógicos y corruptos, entrenados en la falta de valores y el relativismo promovido por los círculos de la sofística), no debe sorprender que las “utopías” que engendra la comedia antigua sean esencialmente urbanas[1] y jueguen paródicamente con la imagen de “pólis ideal” propugnada por los filósofos y teóricos-arquitectos. Dentro de las once comedias preservadas en su totalidad, existe unanimidad en la crítica a la hora de sostener que sólo Aves y Asambleístas (una del corpus temprano y otra de la producción de vejez) responden al paradigma de comedia utópica,[2] puesto que constituyen ejemplos de la fundación de lo que Sommerstein (2005: 73) llama una “new fantasy city”. Frente a esta interpretación, y tomando el caso esencial de esas dos obras mencionadas para compararlas con la factura compositiva de Paz, nos proponemos aquí explorar las modalidades concretas de construcción literaria de la ciudad utópica de la arkhaia pero partiendo de una perspectiva jurídica, dimensión que no resulta habitualmente presente entre las características habituales reconocidas en las “utopías” (cf. Ruyer [1988]). [1] Giangrande (1976-7: 120). [2] “Birds and Ecclesiazusae are the only truly “utopian” comedies of Aristophanes (…) in that they are the only plays in which we see the polis as such reinvented in accordance with a theoretical paradigm” (Hubbard [1997: 24]). Contra, ver el estudio de Ruffell (2000) que procura dar cuenta de las estrategias utópicas en los fragmentos cómicos.