INVESTIGADORES
BUIS Emiliano Jeronimo
congresos y reuniones científicas
Título:
“Aristófanes y el arte de lo posible en Salto al Cielo de Mauricio Kartun: política y conciencia poética en una farsa (griega) apócrifa”
Autor/es:
BUIS, EMILIANO JERÓNIMO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional sobre la Pervivencia de los Modelos Clásicos en Iberoamérica, España y Portugal (CLASTEA); 2011
Institución organizadora:
Grupo Nova Scæna (UNMdP y UNCPBA), la Universidad de Nacional de Mar del Plata, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, la Universidad de Granada (España) y la Universidade de Coimbra (Portugal)
Resumen:
Por su permanente cruce de registros, su apelación directa a la coyuntura política y su habitual procacidad, la comedia aristofánica ha sufrido una suerte menos digna que la tragedia ática a la hora de su recepción, reproducción o adaptación a los escenarios contemporáneos (cf. Van Steen [2000], Hall & Wrigley [2007], Sommerstein [2008], inter alia). No obstante ello y a pesar de dicha dificultad inherente al género, la comedia Aves -quizás por su carácter más bien utópico- ha conseguido a menudo resistir los embates de la tradición dramatúrgica para configurarse en las últimas décadas (y fundamentalmente desde la famosa puesta en escena censurada de la compañía de Karolos Koun en 1959) como una obra en permanente revisión. En esta ponencia, en particular, nos ocuparemos de examinar uno de esos intentos recientes, el llevado a cabo en nuestro país por Mauricio Kartun en Salto al Cielo. La obra, que debutó en el Teatro de la Campana en noviembre de 1991 bajo la dirección de Villanueva Cosse, parece dar cuenta (al menos desde la trama inicial) de las mismas estructuras dramáticas y del mismo esquema actancial del original, y sin embargo termina instalando profundas divergencias con su texto de base. Así, como veremos, el logrado desdoblamiento del héroe-protagonista en dos figuras complementarias autorizará frente al público nuevos espacios de interacción. En esta dialéctica fuertemente metateatral que se establece entre los propios personajes -y entre algunos de ellos y los espectadores- se va generando un progresivo oscurecimiento de los bordes entre ficción y realidad, entre sueño y vigilia, entre la tierra y el aire; se trata de una desarticulación textual que sugiere en la nueva ciudad una (con)fusión extraña, y nunca desprovista de conflicto, entre el rol público del dramaturgo y la autoridad. Al desplazar las alusiones políticas explícitas por una reflexión sostenida en torno de la factura misma de la comedia y de la función liberadora del arte, Salto al Cielo instaura una profunda crítica al realismo propio del teatro argentino, como señalan Pelletieri (1993) y Sikora (1993). Kartun parece lanzarse en una búsqueda literaria que, apoyándose en el juego ya instalado por Aristofánes sobre la falta de ilusión dramática, sorprende al espectador y termina trastocando el desarrollo del argumento (Mogliani [1992]). Mediante una vuelta de tuerca, el nuevo final que consagra la pieza resemantiza el precedente "clásico" ateniense e implanta nuevos senderos (y nuevos límites) para el fenómeno de lo cómico.