PERSONAL DE APOYO
GABRIELLI Magali
congresos y reuniones científicas
Título:
FILOGEOGRAFÍA DEL ARMADILLO CHAETOPHRACTUS VILLOSUS (DASYPODIDAE XENARTHRA): RECIENTE COLONIZACIÓN DE PATAGONIA.
Autor/es:
POLJAK SEBASTÍAN; CONFALONIERI VIVIANA; FASANELLA MARIANA; GABRIELLI MAGALI; LIZARRALDE MARTA S.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Otro; IX Reunion Argentina de Cladística y Biogeografía.; 2010
Resumen:
Filogeografía del armadillo Chaetophractus villosus (Dasypodidae Xenarthra): reciente colonización de Patagonia Poljak S.(1), Confalonieri V.(2), Fasanella M.(1), Gabrielli M.(1), Lizarralde M. S.(1). (1) Laboratorio de Ecología Molecular, Centro Regional de Estudios Genómicos, Universidad Nacional de La Plata, Av. Calchaquí km 23,5. Piso 4. CP 1888, Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina. (2) Laboratorio de Investigación en Filogenias Moleculares y Filogeografía, Departamento de Ecologia, Genetica y Evolución, Fac. de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Los xenartros han sido considerados representantes del stock inicial de mamíferos de América del Sur, continente al cual la evolución de este magnorden se encuentra íntimamente ligada. Los cambios climáticos globales parecen haber jugado un rol crucial en el delineamiento de la historia evolutiva de los xenartros vivientes, especialmente aquellos que tuvieron lugar en dicho continente. En este sentido, las glaciaciones afectaron fuertemente a Patagonia y la Región Pampeana, causando grandes modificaciones climáticas, geológicas y ecológicas durante el Pleistoceno. Los armadillos (Cingulata, Dasypodidae) conforman el linaje de xenartros mas diversos y el género Chaetophractus pudo haberse diferenciado de los demás hace unos 6 Ma. Sin embargo, su primer registro paleontológico, hallado sobre la costa atlántica de la Región Pampeana, corresponde al Plioceno tardío (4-3.2 Ma.). Chaetophractus villosus se distribuye desde el “Gran Chaco” de Bolivia y Paraguay hasta la provincia de Santa Cruz en Argentina y hasta las provincias de Bio Bio y Magallanes en Chile. La introducción de Ch. villosus en la Isla Grande de Tierra del Fuego, la región insular más austral de Argentina y Chile, ocurrió hace unos 25 años. Como su amplia distribución lo refleja, esta especie posee una gran capacidad adaptativa a diferentes condiciones climáticas y troficas debido a sus hábitos fosoriales que le permiten soportar fluctuaciones de temperaturas y a una diete no especializada. En este trabajo filogeográfico se utilizaron secuencias parciales de la Región Control (RC) del ADN mitocondrial (ADNmt) de individuos de 20 localidades diferentes a lo largo y ancho de toda su distribución en Argentina con el fin de determinar: a( si las poblaciones muestran evidencias de restructuración genética; b) si es así, que procesos históricos o recurrentes podrían explicarla; c) el área más antigua de la distribución de la especie y si es congruente con el registro fósil; d) posibles expansiones en la distribución y e) las relaciones filogeográficas entre la población introducida de Tierra del Fuego y las continentales. Se obtuvieron secuencias parciales de la RC de 484 pb de longitud de 76 individuos que resultaron en los primeros 17 haplotipos para esta especie. La mayor variabilidad genética fue hallada en la Región Pampeana, coincidiendo con el registro fósil, por lo que se la propene como el área de origen más probable. Un Análisis de Clados Anidados (NCA) reveló que el patrón emergente más importantes el de expansión continua del rango de distribución (CRE) el cuál es apoyado por los resultados de un test de Fu y un análisis de la distribución de las diferencias entre pares de secuencias o “mismatch distribution”. Entonces, la Región Pampeana aparece como el área pre-expansiva mientras que Patagonia fue la principal ruta de dispersión probablemente luego de la retracción glaciaria pleistocénica.