INVESTIGADORES
NORES Maria Jimena
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso y manejo de Recursos Genéticos en Plantas medicinales nativas: especies modelo con inclusión social
Autor/es:
FORTUNATO R.H.; FARONI P.A.; NORES, M.J. ; NAGAHAMA, N.; BACH, H.G.; ARIZIO, C.; SPOTORNO, V.; MANIFESTO, M.M.
Lugar:
Salvador
Reunión:
Congreso; XI Congreso Latinoamericano de Botánica; 2014
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Botánica e da Sociedade Botânica do Brasil.
Resumen:
IntroducciónArgentina conserva ex situ colecciones de germoplasma en: INTA, Bancos provinciales, Universidades Nacionales y CONICET. La mayoría de las colecciones extra INTA poseen especies nativas para proteger la biodiversidad del impacto antrópico. Este proceso se ha acentuado ante la degradación de los hábitats naturales, los cambios ambientales, la fragmentación del paisaje, la contaminación, la expansión de la frontera agropecuaria y la sobre-explotación. En 1988 se creó en INTA la Red de Bancos de Germoplasma, contando con nueve activos, 12 colecciones distribuidas en diversas áreas ecológicas y un Banco Base que conserva un duplicado de lo existente en los activos. Esta Red posee más de 30.000 entradas de diferentes especies asociadas a programas de mejoramiento y de recate de cultivos originarios, así como especies nativas de interés económico conservando el 93,5% del germoplasma disponible en instituciones oficiales. Es su objetivo preservar la agrobiodiversidad de importancia actual y potencial. La colección producto de las investigaciones asociadas está constituida por especies cultivadas y  silvestres y las emparentadas a cultivos, variedades obsoletas y variedades tradicionales. En el presente este organismo ha avanzado en la preservación ex situ de especies introducidas de utilidad económica, y silvestres y nativas de interés actual opotencial como en actividades de conservación in situ (variedades primitivas y congéneres silvestres).Es de  indicar que Argentina, se ubica en el extremo sur del continente americano con 2.795.695 Km² (sin considerar la Antártida).Esta extensión permite contrastar una amplia diversidad de climas, suelos y relieves, presentando una amplitud heterogénea (0-6.959 m s.m.) que marca los niveles más elevados del Continente Americano (Cabrera, 1994; Cabrera & Willink,1980). Estas características permite que estén representados importantes tipos de asociación vegetal en austroamérica: Selva Subtropical a Estepa, Desierto a Región Polar; la variación de ecosistemas permite la coexistencia de intereses científicos, económicos y políticos que se encuentran aunados e integrados ante la variedad del medio.Sobre esta base, se señala que en la Flora Argentina crecen más de 10.000 spp. (Zuloaga & Morrone, 1999; Zuloaga, Morrone & Belgrano, 2008), muchas de la cuales tienen registros de uso medicinal. La información que se cuenta es principalmente de estudios etnobotánicos, químicos y bioquímicos, sin embargo pocas son las especies en las que los compuestos químicos presentes se han analizado y registrado para la obtención de fitofármacos.El Instituto de Recursos Biológicos, CIRN de INTA posee como antecedente haber sido entre 1993-2003 sede del proyecto que inició en Argentina la bioprospección de nuevos principios activos medicinales y agroquímicos. La propuesta se basó en la legislación nacional e internacional (Constitución Nacional: 1994, y Convención de Diversidad Biológica, 1993, ratificada en 1994), y fue ejecutada a través del Convenio/Contrado INTA-Universidad de Arizona (Bioactive Agents from Dryland Plants of Latin America, INTA-Argentina/University of Arizona-USA, Grant UO1 TW00316 National Institutes of Health (NIH), National Science Foundation (NSF), U.S. Agency for International Development (USAID): International Cooperative Biodiversity Group (ICBG), 1993-2003). Esta evaluación previa permitió contar con información de estudios químicos, bioquímicos y etnobotánicos, de especies nativas usadas en la medicina popular. No obstante en Argentina aún son pocas las especies analizadas para la obtención de fitofármacos. Ejemplos de registros en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT): 1) Baccharis articulata (Lam.) Pers. (Carqueja)(http://www.anmat.gov.ar/EspecMed/junio/especmed_asociaciones_07.asp),2) Cecropia pachystachya Trécul (Ambaí) (http://www.anmat.gov.ar/EspecMed/julio/especmed_asociaciones_06.asp), 3) Maytenus ilicifolia (Schrad.) Planch. (Congojosa) (http://www.misiones.gov.ar/salud/index.php?option=com_contentandtask=viewandid=34andItemid=1).Cabe señalar que en ninguna de las especies, aquí citas, hasta el momento, se han desarrollado programas de domesticación para su adaptación a un sistema productivo. La materia prima para las distintas preparaciones proviene de la actividad extractiva de poblaciones silvestres lo que conlleva a la pérdida del recurso genético y alteración del ecosistema.Materiales y MétodosLo planteado de evaluación y caracterización de especies modelo, tienen una fase de caracterización, evaluación (incluido el desarrollo de genotecas de expresión), y posterior conservación (Red de Bancos de Germoplasma, INTA) de aquellas poblaciones que presenten biotipos promisorios con posterior selección y adaptación a cultivo, para asegurar la eficacia terapéutica del desarrollo futuro de fitofármacos. Se señala que el cultivo del germoplasma de especies/poblaciones selectas permitirá contar con un recurso nativo valorado y conservado, que estará disponible para programas de domesticación y mejora a largo plazo. Estas estrategias de preservación (semillas, in vitro, crioconservadas) son las que posibilitarán contar con Recursos Genéticos ya seleccionado para su introducción en la economía formal.Ante esta estrategia, la propuesta en ejecución incluye líneas innovativas de manejo de poblaciones silvestres en el hábitat natural (in situ), y en cultivo (ex situ), así como en la preservación en bancos de germoplasma, INTA (ex situ). Para su ejecución se está efectuando el relevamiento y análisis de las especies/poblaciones mediante técnicas bioquímicas y moleculares. Con el objetivo de la conservación de los biotipos identificados se están aplicando técnicas de micropropagación, crioconservación y preservación de semillas con posterior introducción a cultivo en las distintas eco-regiones en donde crecen. La selección y adaptación a cultivo de las poblaciones con biotipos promisorios, permite asegurar la eficacia terapéutica del desarrollo de fitofármacos. Asimismo, la caracterización y conservación del germoplasma nativo posibilitará proponer diseños y procesos tecnológicos para el mejoramiento de la calidad debida en los territorios rurales y el crecimiento sustentable a través de un futuro uso integral y racional del recurso.ResultadosSe espera que la propuesta permita el inicio de un manejo económico productivo sustentable con inclusión social (grupos originarios, manejo a través de Agricultura familiar desde pequeños productores familiares, minifundistas, pobladores con carencia en el ámbito rural y periurbano, y pequeños y medianos empresarios agropecuarios), que contemple la conservación de las poblaciones silvestres y su hábitat. Este tipo de emprendimiento basado en técnicas sostenibles (social, económica y ambiental), posibilitará generar recursos nuevos y darle un valor agregado a la Flora nativa del país, fortaleciendo el desarrollo nacional, regional y territorial del sistema agropecuario y agroindustrial.Ante lo señalado el Instituto de Recursos Biológicos a partir de 2010, se ha iniciado el desarrollo en 2 grupos modelos con potencial medicinal, cada una de las cuales reviste  importancia regional en el extremo N y S del país:a)         El género Bauhinia (Caesalpinioideae,Leguminosae): pezuña de vaca, de buey, pata de vaca, escalera de mono: actividad hipoglucemiante, antiinflamatoria,diurética o analgésica (Iribarren & Pomilio, 1983; Debenedetti, et al.,1986; De Lima et al., 1986; Lemus et al., 1986; Silva & Cechinel Filho, 2002; Alonso, 2004; Fuentes et al., 2004; Fuentes & Alarcón, 2006).b)         Especies Norpatagónicas de Valeriana (Valerianaceae) valeriana: sedante o inductor del sueño (Conticello et al., 1997; Saggese, 1959; Casamiquela,1999; Estomba et al., 2005; Ezcurra y Brión, 2005; Molares y Ladio, 2008; Bach etal., 2010).AgradecimientosLos autores agradecen al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA y al Consejo Nacionalde Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)ReferenciasAlonso,J. 2004. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Ed. Corpus, Argentina: 1359 pp.Bach,H.G., Gurni, A.A., Fortunato, R.H. y M. Wagner, 2010. Estudio Anatómico y Fitoquímico de Valerianas comercializadas en la Patagonia Argentina. X Simposio Argentino, XIII Simposio Latinoamericanode Farmacobotánica. Córdoba, Argentina.Cabrera, A.L. 1994. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería ed. 2, 2 (1): 85 pp. Acme S.A.C.I. Buenos Aires.Cabrera, A.L. y A. Willink, 1980. Biogeografía de América Latina. OEA, serie de biología 13: 117 pp. Washington.Casaniquela, R.M. 1999. Proyecto Etnobotánico de la Patagonia. Primer Informe. E. Suárez, R. H. Fortunato et al. (eds.) Aspectos Técnicos, Culturales, Políticos y Legales de la Bioprospecciónen Argentina: 91-134. INTA-CENPAT (CONICET)Conticello, L.; Gandullo R.; Bustamante A. y C. Tartaglia, 1997. El uso de plantas medicinales por la comunidad Mapuche de San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén. Parodiana 10 (1-2): 165-180.Debenedetti,S. L., J. Miño, A. Rojo y C. Acevedo, 1986. Ensayo del efecto diurético de los extractos acuosos de Amaranthus muricatus (Moquin.) Gill. ex Hicken, Bauhinia candicans Benth. y Smilax campestris Griseb. Acta farm. Bonaer. 19 (1): 17-20.De Lima, T., R. Takahashi y G.  Morato,1986. Avaliação da possivel atividade antidiabética da Bauhinia forficata. IX Simposio de Plantas medicinais do Brasil. Rio de Janeiro, pág 69.Estomba, D., Ladio, A. y M. Lozada, 2005. Plantas medicinales utilizadas por una comunidad Mapuche en las cercanías de Junín de los Andes, Neuquén. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 4 (6): 107-112.Ezcurra C. y C. Brion. 2005. Plantas del Nahuel Huapi. Catálogo de la Flora vascular del Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina. UNC, RLB. S. C de Bariloche. 70 pp.Fuentes, O., Arancibia-Avila, P. & J. Alarcón, 2004. Hypoglycemic activity of Bauhinia candicans diabetic induced rabbits.  Fitoterapia 75: 527-532.Fuentes,O. & J. Alarcón, 2006. Bauhinia candicans stimulation of glucose uptake in isolated gastric glands of normal and diabetic rabbits. Fitoterapia 77: 271-275.Iribarren, A.M. & A.B. Pomilio, 1983. Components of Bauhinia candicans. J. Nat. Prod. 46: 752-753.Lemus, I., R. García, Z., Jabsa, S. Erazo, S. & H. García,1986. Action  hypoglucemiante de l`extrait de  Bauhinia candicans. B. Plantes Med. Phytother. 20: 8-17.Molares, S. y A. Ladio, 2008. Plantas Medicinales en una comunidad mapuche del NO de la Patagonia Argentina:clasificación y percepciones organolépticas relacionadas con su valoración. Bol. Lat. y del Caribe, Pl.Medic. y Arom. 7 (3): 149-155.Saggese,D. 1959. Yerbas medicinales argentinas. Breves apuntes de las propiedades de 200 de las mismas e indicaciones para su uso. Rosario.Silva,K. L. da y V. Cechinel Filho, 2002. Plantas do gênero Bauhinia: composição química epotencial farmacológico. Química Nova25 (3): 449-454.Zuloaga, F.O. & O. Morrone, 1999. Catalogo de las plantas Vasculares de la Republica Argentina. Monographs in Systematic Botanic from the Missouri Botanical Garden  74:1269 pp. ISBN 0-915279-65-7. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis, USA.Zuloaga, F.O. & Morrone O. & M. Belgrano, 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botanic from the Missouri Botanical Garden 107 (1-2-3): 3486 pp. ISNB978-1-930723-70-2, Missouri Botanical GardenPress, St. Louis, USA.