INVESTIGADORES
RUBERTO Lucas Adolfo Mauro
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de diferentes fuentes de nutrientes sobre el crecimiento y la capacidad degradadora de hidrocarburos de dos inóculos bacterianos
Autor/es:
DIAS, R. L. RUBERTO, L., MAC CORMACK, WP
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Microbiología; 2007
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Las bacterias del suelo pueden realizar la mineralización de diversos contaminantes. La técnica de biomagnificación implica la adición de microorganismos para aumentar una actividad biológica específica. Estudios previos reportaron resultados positivos de la biomagnificación en suelos contaminados con hidrocarburos, siempre y cuando la misma se acompañe de la bioestimulación (agregado de nutrientes al suelo contaminado para estimular la actividad biológica del mismo). En este trabajo se analizó el crecimiento y la capacidad degradadora de gas oil de dos inóculos bacterianos: la cepa pura ADH, aislada de la base antártica Jubany y un consorcio bacteriano (M10), aislado de la base Marambio. Se estudiaron diferentes estrategias de bioestimulación en microcosmos conteniendo suelo crónicamente contaminado de la base Jubany, previamente esterilizado para evitar la competencia con la microflora autóctona. Se evaluaron las siguientes fuentes de nutrientes: harina de pescado (HP), sales inorgánicas (SI) y un fertilizante comercial (NPK). También se utilizaron controles sin bioestimular (C-ADH y C-M10). Los nutrientes fueron agregados manteniendo una relación C:N:P de 100:10:1. La evolución de los sistemas se evaluó por recuento de bacterias heterótrofas aeróbias y por el nivel de hidrocarburos totales remanente (FT-IR/GC-MS). La cepa ADH presentó una importante capacidad degradadora a los niveles de nutrientes presentes en el suelo sin bioestimular, ya que el sistema SI (69%) no mejoró significativamente la eficiencia del sistema C-ADH (67%). Bajo las condiciones ensayadas, tanto HP como NPK redujeron la eficiencia degradadora (41% y 34%, respectivamente). HP parece aportar una fuente de C adicional que favorece la formación de biomasa pero reduce la utilización de hidrocarburos al derivar el metabolismo a una fuente de C más accesible. Por el contrario, el fertilizante NPK a la concentración utilizada redujo tanto el crecimiento como la capacidad degradadora de ADH. Por el contrario el consorcio M10 mostró un significativo incremento de la degradación en presencia de NPK (72%) comparado con el sistema sin bioestimular (49%). SI y HP mostraron eficiencias menores (30% y 42%, respectivamente). Los resultados sugieren que fuentes complejas de N y P, reportadas como estimulantes de la biodegradación, pueden favorecer la formación de biomasa en desmedro de la capacidad degradadora. Además este ensayo resalta la necesidad de optimizar la estrategia de bioestimulación para cada caso en particular ya que los sistemas biológicos estudiados respondieron de manera diferente a las fuentes de nutrientes ensayadas.