INVESTIGADORES
ALABARCES Pablo Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Football and Patria, Ten Years Later: Sporting Nationalism as Commodity
Autor/es:
ALABARCES, PABLO
Lugar:
Atlanta
Reunión:
Simposio; Sports and Nationalism in Latin America; 2012
Institución organizadora:
Center for Latin America and Latino/a Studies
Resumen:
Hace diez años revisé, en Fútbol y patria (Buenos Aires, 2002), las maneras como se había construido y modificado la relación entre el fútbol y las narrativas nacionales en la Argentina a lo largo del siglo XX. Esa indagación señalaba, a fines del siglo pasado y comienzos del actual, que el rol central que el fútbol había cumplido en los relatos nacionalistas populares se había modificado en la cultura argentina, para pasar a ocupar un lugar distinto, no por eso menos significativo. En las últimas dos décadas del siglo XX, la figura de Diego Maradona había encarnado el lugar del héroe plebeyo, suplantando desde el deporte la crisis de los relatos nacional-populares del peronismo en tiempos neoconservadores. Pero su salida del fútbol activo en 1998 produjo un desplazamiento: ese relato solo podía hacerse en pasado ?Maradona significaba la memoria de los ?tiempos de gloria?? y el fútbol argentino debía buscar desesperadamente su heredero ?cosa que no podía ocurrir: la figura de Maradona era tan excepcional, en tiempos tan excepcionales, que no podía repetirse. A partir de allí, el relato nacionalista quedó a cargo solo de los medios de comunicación, que nombraban una representación nacionalista del fútbol sin eco en sus públicos: un mero ?neonacionalismo de mercado?, como lo calificó el colega chileno Eduardo Santa Cruz. A diez años de esas afirmaciones (revisadas y ampliadas en 2006, tras el Mundial de Alemania), quiero volver sobre ellas, pero con la posibilidad de releerlas en intersección con las nuevas investigaciones que surgieron en esta década en todo el continente. Una de las consecuencias teóricas de Fútbol y patria era la dificultad, justamente, de construir generalización: la constatación de que el deporte y los nacionalismos tienen diálogo entre sí no nos permitía muchas otra afirmaciones universales. Los análisis de caso ?entre ellos, el mío? señalaban las grandes diferencias locales al respecto: el fútbol podía ser el ?centro patriótico? ?el caso costarricense analizado por Sergio Villena Fiengo? o una reconciliación falaz de los regionalismos ?los casos italianos y españoles. En estos diez años, las nuevas investigaciones coincidieron en señalar, como invariante central, lo que afirmé entonces: que el nacionalismo deportivo es, antes que nada, un género de los medios de comunicación. Una retórica estable, juegos metafóricos reiterados hasta la saciedad, un repertorio de lugares comunes ?entre los que la ?pasión? es el principio organizador?; pero además, la relación entre los discursos mediáticos locales y las retóricas globales, en tanto los grandes auspiciantes deben ?nacionalizar? ?una operación imposible e increíble? sus publicidades globales. Los modos en que el nacionalismo deportivo se ha transformado, entonces, en una ruidosa mercancía de los mass media es el eje de esta re-discusión de mis viejos argumentos. Junto a ello, pretendo revisar las afirmaciones teóricas, o su imposibilidad: ¿existe la posibilidad de proponer una teoría general de las relaciones entre deporte y nacionalismo en América Latina, o debemos limitarnos al análisis de caso?