INVESTIGADORES
ALABARCES Pablo Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Los vericuetos de lo popular en tiempos de la hibridación
Autor/es:
ALABARCES, PABLO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso Panamericano de Comunicación "Integración comercial o diálogo cultural ante el desafío de la sociedad de la información; 2005
Institución organizadora:
Carrera de Ciencias de la Comunicación
Resumen:
En algún viejo texto, sostuve que la cuestión de lo popular y de las culturas populares había sido desterrado de los mapas académicos en los últimos veinte años. Decía que un registro rápido de las convocatorias y clasificación de los congresos de las disciplinas humanas, primas o cuñadas (la Sociología, la Antropología, la Historia, y también la Comunicación), mostraban la desaparición del significante, y en ese gesto la cancelación de una preocupación. Debo, entonces, contradecirme: no solo porque estoy hablando en una mesa convocada bajo el registro presuntamente desaparecido; no solo porque otras mesas de discusión lo recuperan; sino porque incluso, a esta hora exactamente se está desarrollando un Simposio titulado “Las culturas populares en los años 90”, en el marco deI Primer Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología que se lleva a cabo en Rosario, coordinado por los colegas Marita Carozzi, Daniel Míguez y Claudia Fonseca. Fíjense que el título afirma dos cosas simultáneamente: que las culturas populares existen, y que en los 90 les pasaron cosas. Doble mentís para mis afirmaciones, entonces: podríamos asistir a un nacimiento, a una nueva puesta en escena de un significante tan complejo como el de cultura popular. Reaparición que, sin duda, saludo. Pero, pesimista al fin, tengo que preguntarme: ¿alcanza con esta reaparición nominalista? ¿Es que oir esa palabra (o mejor aún, verla impresa) consuela mis desilusiones y mis añejos diagnósticos, mis hipótesis sobre una academia que, cada vez más celebratoria y narcisista, había cancelado la preocupación por el otro, por el conflicto y la “alteridad inscripta en la jerarquización de clase”, como bien decía Claudia Fonseca?