INVESTIGADORES
MARCHIONNI Franco
congresos y reuniones científicas
Título:
La Fiesta de la Vendimia y sus maestros. El arte y el pseudoarte en la puesta en escena del Acto Central
Autor/es:
MARCHIONNI,FRANCO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV JORNADAS HOMENAJE A GUILLERMO MAGRASSI. “Conocimiento científico y comunidad. DE LA PUNA AL ATLÁNTICO”; 2006
Institución organizadora:
Museo Arqueológico Guillermo Magrassi, Centro de Estudios Indígenas y Coloniales
Resumen:
IV JORNADAS  HOMENAJE A GUILLERMO MAGRASSI “Conocimiento científico y comunidad. DE LA PUNA AL ATLÁNTICO” 3 y 4 de agosto de 2006,  Buenos Aires-Argentina Mesa 2. Patrimonio y comunidad, de la Puna al Atlántico. ¿Lo tuyo o lo nuestro? La Fiesta de la Vendimia y sus maestros El arte y el pseudoarte en la puesta en escena del Acto Central _______________________________________________________________ Arq. Franco Marchionni Ather-Unidad Ciudad y Territorio - Incihusa- Cricyt- CONICET Av. Adrián Ruiz Leal s/n Parque Gral. San Martín-Mendoza 0261-4288797-int. 102-123 Los Cerezos 1510-fracc. 03 Bº Parque Las Colinas. Chacras de Coria. Luján de Cuyo. Mza. 0261-4965260-154543047 francomarchionni@supernet.com.ar El trabajo propuesto reflexiona acerca del  contexto socio-cultural en donde se despliega la Fiesta Nacional de la Vendimia de Mendoza. Este festejo, que puede ser abordado como un fenómeno de origen popular, fue sufriendo desde sus orígenes, distintas mutaciones tanto en las prácticas como en el uso y apropiación de los espacios. Se inicia con un análisis de los aportes realizados al montaje de la fiesta  por los directores oportunamente señalados, rescatando los aspectos simbólicos por sobre los materiales. A la vez se intentó dar cuenta, a partir de un esquema comparativo, cómo interpretó cada director el contexto histórico, cultural y los valores artísticos presentes en cada momento; en la década del ´60 con Abelardo Vázquez y a partir de los años ´90 con Pedro Marabini y los adelantos técnicos en el espectáculo. Respecto de las técnicas de recolección y tratamiento de datos, procedentes del saber histórico y de las ciencias sociales, estuvieron dirigidas a caracterizar los aportes de ambos directores a partir del trabajo archivístico de fuentes editas e inéditas. Se indagó en el Archivo Histórico de Mendoza, Archivo diario Los Andes, Archivo diario Uno, Hemeroteca de la Biblioteca Pública Gral. San Martín, Archivo de Fotografías y videos del P.A.C.S.E.M.. Se combinaron estas fuentes con material bibliográfico respecto de: imaginarios, relación arte-arquitectura-espacio público e historia urbana y social de Mendoza. Esta investigación, de tono descriptivo, procuró advertir el proceso que tubo la puesta en escena del  Acto Central[1] en los períodos consignados y en que grado, la intervención social y cultural imprimió sus marcas, desde un enfoque hermenéutico[2]. [1] Cabe aclarar que los festejos vendimiales se expresan también con los Actos de Bendición de los Frutos en el Prado Gaucho del Parque General San Martín y el Carrusel  y Vía Blanca de las Reinas sobre el trazado urbano de la Ciudad de Mendoza. [2] Hermenéutica. (del gr. Hermeneutiké) Arte de interpretar los textos, especialmente los sagrados.// Filos. Método diltheyano que eleva la interpretación de las configuraciones objetivadas a la categoría de método de la comprensión histórico-espiritual.  Para fines metodológicos de nuestra investigación, utilizaremos la hermenéutica como el arte de interpretar mensajes gráficos-escenográficos y verbales como si fuesen textos, discursos plasmados en los distintos soportes de la ciudad.