INVESTIGADORES
MARCHIONNI Franco
congresos y reuniones científicas
Título:
Vendimia, memoria y olvidos. Los paisajes culturales en la Fiesta Nacional de la Vendimia como aportes a la construcción de nuestra identidad regional.
Autor/es:
MARCHIONNI, FRANCO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Seminario; X SEMINARIO IBEROAMERICANO DE VITIVINICULTURA Y CIENCIAS SOCIALES. DE LA TIERRA DEL CARMENÈRE A LA TIERRA DEL MALBEC; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras , Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Arquitectura , Urbanismo y Diseño; Universidad de Mendoza
Resumen:
Como manifestáramos en la primera comunicación de este trabajo nos proponemos abordar el tema de los paisajes culturales y su relación con la construcción de los imaginarios sociales a partir de la observación de la Fiesta Nacional de la Vendimia y del análisis de los espacios y sus representaciones escenográficas desde una perspectiva crítica. La pertinencia de este enfoque no radica en dilucidar si existió un discurso coherente entre el contenido único de la Fiesta de la Vendimia y las distintas formas que adoptó en cada momento de la historia vendimial. Más bien reside en comprender qué papel tuvo la materialización Arquitectónica escenográfica en la construcción de la dimensión imaginaria de la fiesta como tal y en relación a la construcción de un paisaje cultural acordado. Consideramos igualmente valioso reflexionar sobre las ?prácticas sociales? ya que éstas pueden haber contribuido en los procesos constructivos de la identidad, y en este sentido la identidad está en relación dialéctica con la tradición, es decir con la cultura y el Patrimonio. Para este abordaje se utilizaron como instrumentos reflexivos, conceptos como la tradición, el patrimonio y la identidad, (MARCOS ARÉVALO, J. 2001) los imaginarios sociales (BACZKO, B. 1984; SILVA, A. 1992; MARCHIONNI, F. 2002-2004 Inédito) y su consecuente dialéctica con elementos del universo vendimial. Además nos apoyamos en los estudios de antropología del patrimonio, patrimonio cultural, material e inmaterial, documentos (programas, convenciones, recomendaciones, etc.,) publicados por UNESCO5 y la Convención Europea del Paisaje del año 2000. Los objetos de análisis abordados, el espacio y su representación escenográfica dentro de los festejos vendimiales de la provincia de Mendoza y sus afiches conmemorativos en el primer gobierno peronista 1946-1955, se observaron desde enfoques como el diseño mismo en función de su contexto cultural (paisajes culturales), la memoria colectiva y la identidad, rescatando los aspectos simbólicos por sobre los materiales. Mediante una exploración de carácter cualitativo se intentó comprender y explicar argumentativamente los objetos de estudio, considerando sus contextos históricos, tecnológicos y socioculturales. Nos interesó considerar cómo entendían los actores de la fiesta su participación en la organización de ésta, para así poder dar cuenta de la cultura y los tipos de sujetos que ahí se construían. Las preguntas que guiaron este trabajo fueron: ¿Qué cultura se ?muestra? y qué sujetos se erigen en la Fiesta Nacional de la Vendimia? ¿Qué discursos exponían los actores? ¿Qué posiciones ocupan estos actores en el campo social? La tesis sostenida en esta exploración fue que en la Fiesta Nacional de la Vendimia los actores construían un ?paisaje cultural consensuado? en el cual se producían, reproducían y transformaban los significados y sentidos de la ?fiesta de todos? y al mismo tiempo estos actores se constituían como sujetos participativos. Esta exposición se desarrolló y contrastó mediante el análisis documental y el análisis fotográfico de los escenarios y afiches vendimiales correspondientes al primer gobierno peronista, 1946-1955, intentando establecer los siguientes objetivos: 􀂾 Propiciar el debate local para renovar el ?patrimonio cultural inmaterial?, con el objeto de adecuarlo, en la medida que sea preciso, a los nuevos escenarios, demandas y retos patrimoniales. 􀂾 Definir, de forma participativa y consensuada, un bloque estratégico de espacios o áreas de estudio, investigación e innovación acordes con las necesidades del escenario cultural que nos convoca. 􀂾 Defender los patrimonios intangibles más frágiles y los paisajes culturales asociados a ellos, preservando sus acervos e identidades históricas.