INVESTIGADORES
BENITEZ-VIEYRA Santiago Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
La Teoría de construcción de nicho y una interpretación sesgada de la obra de Richard Lewontin
Autor/es:
BENITEZ-VIEYRA, S.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Biología Evolutiva
Resumen:
La definición de construcción del nicho como "el proceso mediante el cual los organismos, a través de su metabolismo, sus actividades y sus elecciones, modifican su propio nicho y/o el de los demás", donde un nicho es "la suma de todas las presiones de selección natural a las que está expuesta la población" abarca una amplitud de fenómenos que incluye tanto aspectos adaptativos como no adaptativos. Entre los primeros resalta el ejemplo clásico de la construcción de presas por castores, donde el ambiente modificado por la actividad de estos animales constituye el agente de selección sobre sus propias poblaciones. En este caso, el término construcción adquiere un sentido literal, pero cabe preguntarse en qué sentido puede llamarse “construcción” a otras modificaciones del ambiente como la producción de desechos. Las y los proponentes de la Teoría de Construcción de Nicho (TCN) aceptan plenamente que la construcción no redunda necesariamente en aspectos positivos, pero al mismo tiempo remarcan que mejorará por término medio la aptitud del constructor a corto plazo porque los organismos deben interactuar con su entorno de forma que promuevan la supervivencia y la reproducción. Aquí sostengo que este aspecto de la TCN no se encuentra en las elaboraciones de Lewontin, quien asigna peso similar a ambos aspectos. Basta con señalar uno de sus ejemplos: “A medida que los insectos se adaptan a los insecticidas se hacen más resistentes, obligan al agricultor a aumentar la frecuencia de las fumigaciones y a cambiar de producto químico. Así, construyen su propio entorno hostil.”Esta primera diferencia puede parecer un simple sesgo, pero se encuentra asociada a una segunda, la introducción del concepto de agencia en la TCN, es decir “la capacidad intrínseca de los organismos vivos individuales para actuar sobre y en su mundo y, por lo tanto, para modificar su experiencia del mismo”. Como han señalado previamente autores como Caponi, esto constituye una confusión entre adaptación organísmica y evolutiva. Esta confusión sí podría desprenderse de la lectura de textos tempranos de Lewontin, pero no refleja adecuadamente la evolución del pensamiento de este autor. En obras más recientes este autor señala: “En todo momento la selección natural está operando para cambiar la composición genética de las poblaciones en respuesta al entorno, pero este cambio en composición obliga a un cambio concomitante en el entorno mismo. Así los organismos y los ambientes son a la vez causas y efectos en un proceso coevolutivo.” Esta apreciación conserva el sentido dialéctico de la causación recíproca entre los seres vivos y su ambiente al mismo tiempo que mantiene un marco poblacional. De esta forma no recurre a las acciones individuales como explicación de procesos que ocurren a otra escala y constituye un punto de partida fructífero para la investigación de las dinámicas eco-evolutivas, al subrayar la convergencia de las escalas temporales en las cuales los cambios ecológicos y evolutivos suceden.