INVESTIGADORES
MANGIALAVORI RASIA Maria Eugenia
libros
Título:
Cópulas/Verbos Livianos. la zona de intersección
Autor/es:
MANGIALAVORI RASIA, MARÍA EUGENIA
Editorial:
AV Akademikerverlag GmbH & Co. KG
Referencias:
Lugar: Saarbruken; Año: 2012 p. 83
ISSN:
978-3-8465-6090-7
Resumen:
El presente trabajo parte de una revisión crítica de la propuesta -- desarrollada entre otros por Bosque 2001 y F. Leborans 1999-- de que ciertos usos de las cópulas SER y ESTAR pueden ser considerados como verdaderas instancias de Verbos Livianos [LV]. A partir de este planteo, el presente trabajo buscará indagar posibilidad de un análisis unificado o más comprensivo, bajo la hipótesis de que este tipo de abordaje no motivaría la restricción propuesta a ciertas ocurrencias, sino que más bien permitiría la integración de otros datos y la consecuente (y bienvenida) simplificación teórica a la hora de analizar los tipos de cláusula a las que ser y estar dan lugar. En particular, plantearemos que las construcciones excluidas del tratamiento como LV también podrían satisfacer los requisitos estipulados en los mismos marcos de referencia para ser considerados como tales. En concreto, nos referimos a que estos casos también podrían definirse por (i) permitir una diferenciación de dos proyecciones predicativas, (ii) no presentar una estructuración léxica completamente determinada por el verbo --sino más que bien expresarían en gran parte las propiedades semánticas y sintácticas del complemento del verbo [liviano] (SA, SP, SAdv)--, así como (iii) dar muestras de selección del complemento externo determinada, léxica y sintácticamente, por el núcleo léxico correspondiente al complemento predicativo. La analogía propuesta podría resultar relevante en la medida en la que un abordaje teórico unificado suponga una simplificación teórica significativa con respecto a los planteos vigentes. En especial, la simplificación se establecería como alternativa al complejo aparato teórico sustentado por el planteo tradicional, en la medida en que estipula la necesidad de considerar dos distintas estructuras léxicoconceptuales y sintácticas para un mismo verbo (estar). Entre otras cosas, tal discriminación implicaría no sólo (a) un apartamiento de la definición estandarizada de construcción copulativa (la cual integra a las locativas, desde Stowell 1978 i.a.), sino (b) una proliferación de entradas léxicas para un mismo verbo, que podrían ser evitables. En particular, buscaremos abordar el hecho de que tanto la tradición gramatical española como estudios recientes coinciden en un análisis diferenciado de construcciones como ?Juan está/es feliz? y ?Juan está aquí?, ya sea (a) discriminando un verbo intransitivo claramente distinguido de la copula (el cual daría lugar a cláusulas locativas, sintáctica y conceptualmente diferentes de las contrucciones atributivas articuladas por las cópulas),; ya sea (b) postulando a las construcciones copulares atributivas como casos de verbos ligeros, opuesto al verbo predicativo locativo. En cualquier caso, podría decirse que la noción de cópula o de verbo liviano, de la forma en la que ha sido aplicada en la gramática española hasta el momento, limita seriamente el alcance del análisis, en la medida en que cualquiera de las dos propuestas implica dejar a las construcciones locativas fuera de la discusión. Desde nuestra perspectiva, ambas construcciones no sólo proporcionarían evidencia de una importante similitud estructural y conceptual, sino que también implicarían que tal regularidad puede explicarse precisamente a través de una caracterización en términos de verbo ligero, suponiendo que la ligereza léxico-semántica permite a otros constituyentes de la cláusula participar en la estructuración del predicado. Consecuentemente, sería posible (y previsible) la eventual derivación de construcciones con diferencias formales, en virtud de la naturaleza gramatical de los diferentes núcleos léxicos combinados con el verbo ligero. Por otra parte, desde esta perspectiva, las diferencias en cuestión podrían resultar no tan relevantes como se ha pensado hasta el momento, sino más bien como epifenómenos de la ligereza semántica del verbo en cuestión. Metodológicamente, nuestro objetivo es doble: por un lado, establecer un análisis unificado de ESTAR como verbo ligero, pero a la vez precisando la necesidad de no asumir, por ligereza, vacuidad semántica. En concreto, emplearemos los datos observados para determinar las propiedades gramaticales consistentes entre estas ocurrencias; a partir de lo cual, buscaremos diferenciar el concepto LV de un elemento semántico nulo, a favor de la consideración de una estructuración léxicoconceptual sistemática que, además, permita esclarecer su distribución en ambas alternancias complementarias (ser/estar, estar/haber). Además, un estudio unificado permitiría no solo revelar propiedades estructurales y conceptuales comunes (sólo visibles a partir del pareo de las construcciones que la tradición aconseja estudiar por separado); sino que permitiría avanzar en el conocimiento del vínculo entre el significado locativo del verbo y las eventuales realizaciones como predicado de estado.